viernes, 12 de noviembre de 2010

Glosario del Módulo de Investigación


A
Análisis de datos.- Actividad de interpretar conjunto de datos para conocer mejor un fenómeno dado.
Análisis global.- Analizar las partes desde el todo y el todo desde las partes.
Aprendizaje.- Cambio de comportamiento relativamente permanente producido por la experiencia.
Autocrítica.-
Juicio crítico que se realiza sobre obras o comportamientos propios.
Autoevaluación.- Forma de evaluación donde el estudiante se aplica a sí mismo un instrumento que explora el grado de conocimientos o aprendizajes que ha adquirido. El propósito de esta forma de evaluación es identificar fallas de aprendizaje para corregirlas y establecer actividades de remedio o confirmar que se ha aprendido y/o se está en posibilidad de enfrentar un examen aplicado por una persona externa. Proceso interno mediante el cual se examinan sistemáticamente los procedimientos y resultados de un programa educativo o una institución para identificar su calidad.

B
Base de datos.- Información organizada sistemáticamente sobre un fenómeno dado con objeto de facilitar su análisis e interpretación.

C

Categoría.-
En el análisis de la información con base en métodos cualitativos, una categoría agrupa a unidades de significado relacionadas con una temática similar.
Ciencias sociales.- Disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los humanos, generalmente no estudiados en las ciencias naturales. En ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales como las inmateriales de las sociedades e individuos.
Conducta.- Manera con que los hombres se comportan en su vida y acciones. Conjunto de acciones con que un ser vivo responde a una acción.
Complejidad.- Cualidad que implica que el asunto u objeto del que se habla está compuesto por elementos diversos interrelacionados entre sí.
Comprobación.- Etapa del proceso de investigación en el cual se somete a juicio todos los elementos que surgieron en las otras dos etapas.
Conceptualización.- Va más allá de una simple definición y apunta hacia una idea en el marco de una estructura abstracta.
Confidencialidad.- Cualidad que se dice o se hace en confianza o con seguridad recíproca entre dos o más personas.
Cuestionario.- Lista de preguntas que se proponen con cualquier fin.

D
Diagnóstico.- Inicio del proceso de evaluación: consiste en recolectar datos relevantes, analizarlos y hacer un informe institucional para conocer los antecedentes y la situación actual de un programa educativo.
Disciplina.- Cuerpo ordenado y sistematizado de conocimientos dentro de un área determinada, reconocido no sólo como autónomo sino también como de estudio necesario dentro de un programa educativo.

E
Ejes temáticos.-
Líneas temáticas que cruzan todo el trabajo realizado en el marco de una investigación.
Encuesta.- Técnica de recolección de datos sistemáticos de una población o muestra.
Entrevista.- Técnica para obtener cierta información deseada, de un sujeto determinado a través de una conversación que se desarrolla con base en unas preguntas específicas.
Especialidad.- Estudios de nivel de posgrado cuyo objetivo es profundizar en un área específica del conocimiento o del ejercicio profesional; tienen como antecedente de estudios la licenciatura. Suelen tener duración de un año, excepto en áreas como la medicina, en donde pueden durar varios años.
Estadística.- Rama de las matemáticas que utiliza grandes conjuntos de datos numéricos para obtener inferencias basadas en el cálculo de probabilidades.
Estructuración.- Etapa del proceso de investigación en la que se determina conceptualmente el problema de investigación (marco teórico).
Ética.- Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana.
Evaluar.- Emisión de un juicio de valor, resultante de la contrastación de un índice con su parámetro correspondiente, mismo que expresa un criterio determinado.
Evaluación educativa.- Proceso mediante el cual se emite un juicio de valor sobre algún objeto referente al ámbito educativo.

F
Fiabilidad.-
Grado de certeza de la información obtenida en una investigación.

H
Hipótesis.- Proposición que anticipa una relación entre dos variables y que representa conceptos o fenómenos. Es una una presunción que requiere verificarse. Deben referirse a una situación real, ser concretas, ser simples, la relación entre variables debe ser verosímil y ser medibles.

I
Incertidumbre.- Implica que no hay conocimiento absoluto, seguro y cierto de algo
Interdisciplinariedad.- Estudio u otra actividad que se realiza con la cooperación de varias disciplinas.
Investigación.- Creación de conocimientos nuevos; no es una recopilación, sino una creación, que sirve para dar una respuesta nueva a un conocimiento. Tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica. La información que debe ser localizada debe ser adecuada, pertinente, confiable, suficiente.
Def 2.- Proceso que permite la validación de una hipótesis y que, con base en los pasos del método científico, permite la generación de nuevo conocimiento.
Impacto.- Efecto producido en la opinión púnlica por algún acontecimiento, una disposición de la autoridad una noticia, una catástrofe, etc.

M
Marco conceptual.- Todos los conceptos que están interrelacionados con el objeto de estudio y que tienen que ser mencionados por estar enmarcados por la relación que tienen unos con otros.
Marco contextual.- Hace referencia a las situaciones actuales que afectan el entorno de dicho tema y de cierta forma justificar la importancia del proyecto en su entorno.
Marco de referencia.- Apartado en el que se sustenta teóricamente una investigación o una evaluación; debe incluir un marco teórico, un marco conceptual y un marco contextual.
Marco teórico.- Apartado del marco de referencia en el que se presenta la información que se ha generado previamente sobre el problema o la cuestión de que se ocupa la evaluación o la investigación.
Media.- Medida de tendencia central que se calcula como el promedio aritmético de una distribución.
Mediana.- Medida de tendencia central que se calcula obteniendo el valor que divide una distribución por la mitad.
Medidas de dispersión o de variación.- Valores que indican si los datos están relativamente cercanos uno del otro o si se encuentran dispersos. Están constituidas por la desviación media, estandard, varianza, rango o amplitud de variación, entre otros.
Medidas de tendencia central.- Media, mediana y moda o modo.
Método científico.- S
erie de pasos sistemáticos que propician la obtención de información científica al respecto de un fenómeno.
Método deductivo.- Análisis de un fenómeno que se organiza partiendo de lo general a lo particular.
Método inductivo.- Análisis de un fenómeno que se organiza partiendo de lo particular a lo general.
Metodología cualitativa.- Método de investigación que se centra en indagar el significado que las personas dan a sus actuaciones en la vida social.Se fundamenta en un proceso inductivo.
Metodología cuantitativa.- Método de investigación que se centra en la comprobación o disprobación de hipótesis a través de característricas medibles. Se fundamenta en un razonamiento deductivo.
Moda.- Medida de tendencia central que se define como la categoría que se presenta con mayor frecuencia.
Muestras.- Parte o porción extraída de un conjunto por métodos que permiten considerarla como representativa de él.

O
Observación.- Procedimiento de recopilación de información que proporciona una representación de la realidad de los fenómenos estudiados. Es una técnica que consiste en poner atención al fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.
Observación participante.- Técnica de observación utilizada en la metodología cualitativa en la cual el investigador comparte con los investigandos su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, o sea, conocer la vida cotidiana de un grupo desde el interior del mismo.

P
Pensamiento reflexivo.- Aquél razonamiento capaz de procesar todfa la información que se ofrece constantemente y motiva a una forma de actuar procesadqa.
Pregunta inicial.- Aquella que expresa lo que el investigador desea saber. Una pregunta de investigación debe ser clara, factible y pertinente.
Proceso.- Acción de ir hacia adelante; conjunto de las fases sucesivas de una investigación.
Profundidad.- De forma completa, con el mayor cuidado y rigor.
Proyecto terminal.- Aquél que conduce a conseguir un título o grado.

T
Tatuaje de agua en la investigación.- Considerar las ideas como un tatuaje de agua significa estar abierto en todo momento a nuevas ideas, tener siempre presente que no hay verdades absolutas.
Transdisciplinariedad.- Trasciende las disciplinas, esto significa que ante un punto de vista de tal tipo pueden surgir disciplinas nuevas distintas a las que le dieron origen. Desde la transdisciplinariedad se considera el objeto de investigación como un campo de estudio.

V
Variables.-
Características o atributos observables que reflejan o expresan algún concepto.

lunes, 23 de agosto de 2010

Investigación y evaluación educativa


Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa

¿Cuál artículo corresponde a una investigación?
Rendimiento escolar y “situación diaglósica” en una muestra de escolares de educación primaria en Ceuta / José María Roa Venegas

¿Y cuál a una evaluación?
Opiniones de alumnos de un programa bilingüe andaluz sobre su programa y sobre su bilingüismo / Francisco Ramos Calvo

a. ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?
En la investigación.-
Comparar los niveles alcanzados en algunas funciones y habilidades relacionadas con la madurez para el aprendizaje escolar en una muestra de alumnos españoles del Primer Ciclo de Primaria, que tienen el dhariya como lengua materna, y otros alumnos del mismo nivel escolar de lengua castellana.

En la evaluación.- Examinar las opiniones de un grupo de alumnos matriculados en un programa bilingüe andaluz acerca de los beneficios intelectuales y cognitivos que tiene el formar parte de este programa.

b. ¿En qué reside su diferencia fundamental?
Tienen varias diferencias, pero una fundamental es su finalidad. Mientras la investigación de Roa busca probar que existe una relación directa entre el desarrollo conceptual y el rendimiento escolar del alumno, teniendo como puente el dominio de la lengua, el trabajo de Ramos busca conocer las opiniones de los alumnos sobre su experiencia en un programa bilingüe y su nivel de aceptación al mismo; no va más allá de esas opiniones y evalúa este programa desde la perspectiva de quienes participan en él.

Aunque ambos trabajos se basan en una experiencia en particular, la investigación se fundamenta en más puntos conceptuales que la evaluación; sus instrumentos son más variados y sofisticados (Tests ya aplicados por sus pares) que los de la evaluación, que se basa en una encuesta, cuyas preguntas se basan en el programa a evaluar.

La investigación de Roa parte de una hipótesis: demostrar que las diferencias en madurez para el aprendizaje entre los alumnos con distintas lenguas maternas está relacionado con la situación diglósica en la que se encuentran, en especial por el dominio de conceptos elementales en la lengua dominante, mientras que el trabajo de Ramos está más enfocado a determinar percepciones de los alumnos sobre su experiencia de formar parte de un programa bilingüe.

Otra diferencia son sus destinatarios. Aunque ambos trabajos fueron publicados en el mismo medio y que es especializado en investigación educativa, hay ciertas diferencias; no se definen de manera específica los destinatarios de la investigación de Roa, pero por su lenguaje se puede inferir que está dirigida a otros investigadores o interesados en el tema, mientras que Ramos sugiere que los resultados de su trabajo sean entregados a los directivos del centro escolar donde se realizó el sondeo para que los analicen por su cuenta, es decir, es un trabajo diagnóstico sobre un programa específico.

Los resultados del trabajo de Ramos son temporales, es decir, es probable que si se aplicara una nueva encuesta bajo condiciones similares en estos momentos (dos años después de esta encuesta) las opiniones pudieran variar o, incluso, ser muy parecidas. Por tanto, los resultados de este trabajo conllevan a juicios de valor temporales y no a conclusiones definitivas. Además, las preguntas de la encuesta de Ramos están basadas en el programa a evaluar.

No son las únicas diferencias, pero son las que destacaré para mostrar el porqué de mi clasificación inicial.

c. ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?
En la investigación los conceptos son más especializados (incluido el título de la misma), lo que muestra que Roa tiene un conocimiento previo del tema a tratar, que incluye las referencias no sino de especialistas en ramas afines.

Los objetivos muestran también este nivel de complejidad, pues refieren, por ejemplo, niveles de madurez, rendimiento escolar, memoria visoauditiva, entre otros.

Existe una gran variedad de factores que se relacionan entre sí.

En la exposición del contexto, el problema planteado es complejo pues supone un choque no sólo de lenguajes, sino de cultura, religión y comprensión del entorno, además de la distancia social que existe entre los grupos que serán comparados.

La complejidad también se deja ver en la descripción de la metodología y de los materiales que se utilizaron.

Hay complejidad en la selección de la muestra, que debe enumerar varias características, entre ellas, similitud de encuestados con niveles culturales diversos.

Los test que se aplicaron incluyen muchas variables.

Hace un seguimiento histórico de los programas bilingües en España, al mismo tiempo que los compara con una experiencia similar en Estados Unidos.

En la selección de la muestra y el diseño de la encuesta, ya que se trata de un universo que supera los 400 centros bilingües en la zona encuestada.

La clasificación de las respuestas deja ver una serie de elementos que se cruzan entre sí (edad con sexo; sexo con grado escolar, entre otras)

En las variables de los resultados presentados también hay un grado de complejidad, que supone la selección de elementos para evaluar basados en el interés del evaluador.

d. ¿Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?
En ambos estudios el contexto inicial es fundamental para comprender los objetivos de cada uno. Ambos le dan importancia y enriquecen el sentido que tiene al brindar una radiografía previa de sus trabajos.

En ambos casos, la descripción del contexto, permite que los resultados se comprendan mejor, al conocer antecedentes, problemáticas, perfiles, entre otros elementos.

En la investigación, en el contexto se definen conceptos fundamentales (diglósica, bilingüe, lenguaje).

Se ubica la investigación en espacio y en tiempo determinados.

Define el entorno social en el cual se desarrolla el estudio, con indicadores de población, cultura, religión, entre otros.

Hace referencia a las dificultades socioculturales inmersas en el trabajo y que influirán en los resultados del mismo.

Define su campo de estudio y presenta las características fundamentales de un programa bilingüe.

En la evaluacióhn delimita el espacio, origen, objetivos y beneficios de estos programas.

En el contexto se da una idea clara del universo, del cual se eligió una muestra.

Describe las dificultades metodológicas del trabajo, lo que también facilita la comprensión de sus resultados.

e. ¿Cuál es la importancia que tiene la hipótesis en el artículo que sí la incluye en forma específica?
Es el trabajo de Roa en el que se define de manera explícita la hipótesis, cuando señala que tratará de demostrar que las diferencias en madurez para el aprendizaje entre los alumnos con distintas lenguas maternas está relacionada con la situación diglósica en la que se encuentran, en especial por el dominio de conceptos elementales en la lengua dominante.

Su importancia radica en que le da hilo conductor al trabajo; a partir de esta hipótesis se seleccionó la metodología a seguir, el material a utilizar, los procedimientos y el análisis de los resultados. Asimismo, la discusión se centró en la búsqueda de respuestas a la misma. De manera muy específica, en las conclusiones se plantea cómo ésta hipótesis no fue probatoria.

El trabajo de Ramos no tiene una hipótesis, ya que no es necesaria para cumplir con sus objetivos. Sin embargo, las preguntas del sondeo están encaminadas a obtener la información que busca opiniones de los alumnos que forman parte de los programas bilingües.

Es un trabajo cargado con juicios de valor.

martes, 17 de agosto de 2010

Primer trabajo parcial


Ética y educación, mancuerna del cambio


Resumen

Este ensayo tiene como punto de partida una definición global del significado de la ética y de cómo ésta puede influir en los cambios sociales. Se basa en la idea central de que los principios éticos que permiten evolución en las sociedades se incrementan a partir de que la población tiene mayor escolaridad. No obstante que la escuela es un lugar idóneo para transmitir valores y debatir cambios, también requiere que sus procesos se fundamenten en acuerdos éticos. El trabajo concluye con una propuesta acerca de cómo establecer estos acuerdos.

Sumario.- A modo de introducción, 1. Aspectos conceptuales; 2. Marcaron cambio; 3. Educar con ética; Conclusiones; Referencias.

A modo de introducción
Todas las personas distinguimos entre el bien y el mal; la moral es fuente del Derecho y de la estructura jurídica de la sociedad moderna, y la civilidad es inexistente en una cultura sin libertades y con imposiciones ideológicas. Estas premisas, que en su lectura parecen simples y que las escuchamos con frecuencia, en realidad nos enseñan que es imposible evolucionar con anarquía.

El mejor punto de partida para la convivencia armónica entre individuos es que las sociedades, además de sus leyes, acuerden comportamientos mínimos de ética y de respeto. ¿Cómo establecer ese punto de partida? Con la educación, ya que constituye por sí misma el factor de cambio y porque su misión es, como dice Morín (1999), enseñar la comprensión entre las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad.

En ese sentido, el propósito esencial de este ensayo es hacer una breve reflexión de cómo en la medida que las sociedades se educan, las libertades se extienden y los vicios sociales disminuyen; citaremos algunos ejemplos históricos que así lo demuestran. No obstante, los espacios de la educación (escuelas, universidades, bibliotecas, salones de clase, entre otros) también deben regirse con principios elementales de ética y valores universales, para que su cometido sea exitoso.

1. Aspectos conceptuales
Lingüistas, filósofos y otros expertos coinciden en que tanto la ética como la moral son términos de igual significación; por años, la ética ha sido distinguida como la disciplina que analiza las diferencias fundamentales y básicas del bien y del mal. Sánchez Vázquez (1977) la ha definido como una teoría que explica el comportamiento moral de los hombres en sociedad.

En concordancia, pero de manera más específica, Brajnovic (1978) dice que la ética estudia los valores, la vida y la conducta moral de las personas y sus comunidades. Finalmente, Uribe (1984) analiza que la moral forma parte de la conciencia social y la ética debe ser entendida en función del desarrollo histórico.

El análisis de estos conceptos nos dicen que son innumerables los momentos sociales que nos muestran que cuando las sociedades transforman sus valores, los cambios son inminentes tanto para bien como para mal. Rojas (1992) es esperanzador cuando argumenta que una política de civilización y una reforma del pensamiento, es decir, el verdadero humanismo, reducirían la ignominia en el mundo.

Está en los padres de familia, docentes, comunicadores, profesionistas, y quienes tenemos bajo nuestra responsabilidad la convivencia con niños y jóvenes, orientarlos hacia ese cambio humanista. La escuela constituye una tribuna llena de posibilidades.

2. Marcaron cambio
Libertades que ahora gozamos con asombrosa naturalidad tuvieron momentos de dolorosa transformación, entre ellas el derecho de las mujeres al voto, la defensa de los derechos humanos y de los derechos civiles, en fin entre muchas otras garantías que ahora no sólo se encuentran bajo una estructura jurídica sólida, sino que se rigen con principios éticos intrínsecos.

Algunas de esas luchas que marcaron nuestros derechos se iniciaron a partir de un cambio social en los valores y en las visiones culturales en momentos determinantes. En un repaso por algunas de esas situaciones históricas que generaron transformaciones en las sociedades, principalmente en la segunda mitad del siglo XX, nos hace ver que coincide con el impulso de políticas educativas más equitativas.

Por ejemplo, la experiencia de la Segunda Guerra Mundial nos muestra que la masificación de la información generó nuevos valores en las sociedades, porque si bien los medios distorsionan realidades, también socializan las injusticias mediante la noticia. A través de la radio, en los cincuenta se impulsaron protestas públicas internacionales ante xenofobias, colonialismos y racismo, protestas que además surgían en el seno de movimientos estudiantiles.

Dice Uribe (1984) que fue a partir de esa época cuando surgieron nuevas responsabilidades hacia los derechos individuales. Pese a la Guerra Fría (o quizá por ella) se crearon organismos internacionales para intentar generar vínculos de comprensión entre culturas y naciones.

De esta forma, a través de organizaciones como las Naciones Unidas, se abrió la posibilidad de hacer viables inquietudes sociales en normas morales, similares a gran número de países. Es lo que Morín (1999) refiere cuando dice que comprender incluye un proceso de empatía, identificación y proyección, ya que genera apertura y generosidad. En este proceso de comprensión, los valores, creencias, usos y costumbres permiten confluir hacia metas comunes.

Fue también a partir de la segunda mitad del siglo XX cuando se crean, en el ámbito internacional, el mayor número de escuelas, universidades y todo tipo de centros educativos; es cuando la educación queda enmarcada en los Derechos del Hombre como una garantía individual y que, en el caso de México, se plasmó tres décadas antes en el Artículo Tercero Constitucional.

No hay que soslayar que, a pesar del gran trayecto que aún falta por recorrer, las sociedades tienen cada vez más acceso a los servicios educativos y que más allá de una simple coincidencia, en la medida en que hay más posibilidades de acudir a las escuelas, la discusión en torno al respeto a la libertad del otro también se hace presente.

Ahora están en el tintero social temas como el derecho de la mujer a abortar, de las personas a decidir su sexualidad, a exigir transparencia, a respetar el ambiente, entre otros temas que, incluso, estaba prohibido que se hablara de ellos en los centros escolares. Como lo destaca Edgar Morín (1999) la incomprensión produce tanto embrutecimiento que ésta, a su vez, produce incomprensión.

Estos ejemplos muestran que la conciencia ética no sólo se encuentra en los individuos, sino también en la convivencia social y que los cambios ocurren a partir de la suma de individualidades.

3. Educar con ética
Si bien la escuela no constituye el único medio para lograr el cambio, tampoco debe hacerse a un lado su nivel de importancia. Según un estudio que recientemente presentó el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2010), los estudiantes de tercero de secundaria que mostraron mejores resultados en Formación cívica y ética (22 por ciento), son quienes tienen un mayor dominio de conceptos como tolerancia, respeto y civilidad. De acuerdo con esta evaluación, más de la mitad de los alumnos identifica los valores como necesarios para crear un buen ambiente familiar y una mejor convivencia en sus comunidades.

Esta evaluación, realizada en 2008 a una muestra nacional, dice que el acercamiento de los jóvenes hacia una distinción de los valores éticos y cívicos, genera en ellos el interés por contar con espacios de discusión y una mayor actitud ante situaciones diversas.

No obstante, vivimos en una sociedad en transición y aunque la frase parece un lugar común, en realidad encierra una gran profundidad en su análisis. Dice Ernesto Rodríguez (s/f) que los cambios generan vacíos y una educación capaz de enfrentar los retos del mundo contemporáneo, requiere asumir el propio reto de transformar sus estructuras.

La escuela está inmersa en la transición y está cargada de un sentido contextual; debe luchar contra inercias que hacen a un lado la promoción de valores. Asimismo, la educación y la ética están estrechamente ligadas porque uno de los sentidos del aprendizaje es preparar a los niños y jóvenes para que se enfrenten y mejoren el mundo que los rodea.

Por lo tanto, la escuela reproduce también los problemas sociales; es frágil a la devaluación de principios y genera vicios en sus procesos. Rojas (1992) cita un ejemplo común: el plagio como práctica cotidiana que comenten todos los actores escolares y, en muchas ocasiones, sin plena conciencia de ello.

Una acción tan sencilla como el no dar crédito al trabajo ajeno puede diluirse mediante la enseñanza de principios éticos. Para que en los niveles medio y universitario se destierre poco a poco esta práctica, que además de deshonesta hace a un lado toda posibilidad reflexiva, deben establecerse cursos propedéuticos dirigidos a estudiantes y docentes en los que se concientice, aunque sea un poco, sobre el valor de expresarse con ideas y pensamientos propios.

Educar con ética permitirá que las sociedades progresen y que tenga sentido la discusión de cualquier fenómeno. No me refiero a impartir la ética como materia o como parte de un programa de estudio, sino como un principio insoslayable y siempre presente en las escuelas. Que los docentes de los distintos niveles educativos discutan los objetivos de su trabajo y le encuentren una orientación con fundamentos éticos; que acuerden lineamientos conjuntos y vigilen su cumplimiento.

Ir más allá de lo individual; crear una defensoría de valores en materia educativa, en la que se denuncien actos contrarios a todo principio elemental y que esté coordinada por un ombudsman nacional y sus equivalentes estatales. Es urgente que exista un lugar adecuado para la denuncia y la recomendación.

Lejos de las múltiples críticas que se hacen en torno al sistema educativo nacional, es imperativo que en cada escuela, sus docentes discutan lo mínimo para hacer un trabajo honesto, que fomente el respeto entre compañeros.

Esto traerá, como efecto dominó, desarrollar autonomía en los alumnos, que les permitirá reflexionar acerca de la importancia que tiene asumir responsabilidades. Ha sido mediante personas pensantes como los valores se transforman, evolucionan y trastocan en beneficio de las comunidades.

Para interiorizar el comportamiento ético que nos exige la sociedad actual, es indispensable desarrollar una gran comprensión de lo humano (Morín, 1999). Así que para promover la conciencia ética entre docentes, es necesario prepararlos para que se mantengan abiertos para escuchar las aportaciones de sus alumnos aún cuando sean antagónicas o equivocadas. Es un paso para enseñarles que la construcción común es más fructífera que la individual.

Mendoza (2005) opina que al alumno hay que enseñarle constantemente los códigos del deber ser para que, por él mismo, sea capaz de tomar la decisión de lo que considere correcto y legítimo, de manera autónoma.

El punto de partida para la conformación de mínimas condiciones de ética entre docentes y alumnos es entender que el desarrollo integral de una persona sólo puede darse tomando en cuenta sus valores y creencias personales. Así como se discuten planes y programas de estudio, pueden establecerse principios de mínima civilidad escolar, aplicables a todos.

Conclusiones
Problemas globales requieren de soluciones integrales; la falta de valores morales y éticos en las sociedades limita sus posibilidades de discusión y transformación. En la medida que las comunidades tengan conciencia de sus males, lograrán acuerdos. Es así como la moral se convierte en una fuente del Derecho.

Esta discusión y este análisis de principios morales están estrechamente ligados con la educación. Muchos temas que eran tabú social, se han ventilado en diversas sociedades a partir de que los niveles escolares de sus poblaciones se incrementaron. La escuela constituye un medio para socializar valores morales y éticos entre los individuos.

Sin embargo, al estar inmersa en sociedades determinadas, la escuela también padece de las inercias de su entorno; no está exenta de los vicios y problemas comunitarios. Es momento de analizar códigos de conducta y ética en todos los niveles escolares, que sean acordes a sus actores: directivos, supervisores, funcionarios, estudiantes, docentes y padres de familia.

Aunque es necesario establecer estas normas de ética comunes, no es una medida suficiente. Es recomendable que se cuente con un organismo que guíe esta tarea y gire recomendaciones para una mejor actitud al interior de las escuelas. Queda pendiente determinar a quién le corresponde iniciar esta cruzada. El ámbito universitario sería una buena alternativa.

Referencias:

Brajnovic, Luka. (1978). Deontología periodística. Pamplona: Editorial Eunsa.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, (2010). El aprendizaje en tercero de secundaria en México. Informe sobre los resultados de Excale 09, aplicación 2008. Serie Resultados de aprendizaje. México. Recuperado el 10 de agosto de 2010, de: http://www.inee.edu.mx/index.php/publicaciones/informes-institucionales/resultados-de-aprendizaje/4539

Mendoza Pérez, Yeny. (2005). El valor de los valores. Observatorio Ciudadano de la Educación, México. Recuperado el 5 de agosto de 2010, de: http://www.observatorio.org/colaboraciones/2005/ETICA%20Y%20VALORES%20EN%20EDUCACION%20-%20Yeny%20Mendoza%2012%20may%2005.html

Morín, Edgar. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Chile: Librería El Correo de la UNESCO.

Rodríguez Moncada, Ernesto. (s/f) Educación, ética y democracia. OEI. Recuperado el 2 de agosto de 2010, de: http://www.oei.es/valores2/rodriguez.htm

Rojas Soriano, Raúl. (1992). Formación de investigadores educativos. México: Editorial Plaza y Valdés.

Sánchez Vázquez, Adolfo. (1972) Ética. México: Editorial Plaza y Valdés.

Uribe, Hernán. (1984). Ética periodística en América Latina. México: UNAM.

viernes, 13 de agosto de 2010

Investigación y Evaluación


Diferencias y similitudes

1. ¿Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que les promovió la temática abordada en la telesesión?
R.- Una vez entendidas las diferencias entre investigación y evaluación y sabiendo que se retroalimentan mutuamente, podemos hacer investigación evaluativa.

Por sus semejanzas, muchas veces se confunde la evaluación con la investigación, pero sus finalidades son diferentes. La evaluación mide, genera juicios, sirve para cambiar o reorientar políticas, mientras que la investigación requiere de más tiempo, pues busca generar conocimiento o confirmar el ya existente.

2. ¿Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?
R.- La investigación educativa es un proceso que busca identificar, analizar o estudiar un fenómeno educativo y de esta manera generar conocimiento valiéndose de metódos cualitativos y cuantitativos.

La evaluación educativa es un proceso que mide y retroalimenta aspectos específicos del sistema educativo. Se aborda desde tres facetas: educativa (ámbito escolar) instruccional (aprendizaje, desempeño docente, medios y recursos didácticos) y curricular (planes, programas y proceso educativo).

3. En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social? (mencionar al menos tres aportaciones de cada una)
R.- Aportaciones de la investigación educativa:
1. Investigación evaluativa ofrece los marcos conceptuales que sirven para la realización de evaluaciones.
2. Ayuda a conceptualizar, a definir problemas y a descubrir campos de estudio en los que existe necesidad de investigación.
3. Los resultados de la investigación promueven mejoras hacia el sistema educativo.

Aportaciones de la evaluación educativa:
1. Aporta retroalimentación al proceso de investigación
2. Análisis de las políticas de evaluación
3. Aporta elementos objetivos para la toma de decisiones
4. Herramientas para la construcción de indicadores certeros para la investigación
5. Metaevaluaciones

4. ¿Cómo ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de la práctica profesional?
R.- Aplicando la autoevaluación de forma constante para detectar deficiencias e implementar mejoras.

Entender y emplear el verdadero sentido de la evaluación.
Distinguir entre una investigación y en una evaluación, con el fin de utilizar sus resultados de manera distina, ya que sus finalidades y sus objetivos son diversos.

martes, 10 de agosto de 2010

¿Qué es la transdisciplinariedad?


Para la comprensión de un concepto complejo

Lectura:
Peñuela, L.A. (2005) "La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica" en Andamios, Año 1 (num. 2) pp. 43-77. México. Recuperado el 06 de agosto de 2010 de: http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/67/sesion3/lec_rec/andamios_num_2.pdf

1. ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor, los dos caminos para explicar el origen del concepto de transdisciplinariedad?
R.- El primer camino sería buscar el origen del concepto en la cuna misma de la civilización occidental, desde que los griegos cimentaron las bases del pensamiento filosófico y a partir de allí recorrer la historia hasta los pensadores contemporáneos como Foucault y Deleuze, para analizar el desarrollo y trayectoria de este concepto.

Seguir hasta llegar al punto clave cuando se publicó El discurso del método (1637) de René Descartes, y entonces se planteó una clara división entre el sujeto que estudia y el objeto que se investiga. A partir de allí, las ciencias se comenzaron a fragmentar en diversas disciplinas.

El segundo camino se divide en dos momentos clave: uno es a partir de la Primera Guerra Mundial hasta los 30´s, cuando se realizan de manera aisladas diversos esfuerzos que no trascienden. Posteriormente, después de la Segunda Guerra Mundial, cuando surge una nueva geografía política y se inician las relaciones recíprocas de cooperación en áreas económicas, políticas y culturales.

De particular relevancia fue la creación de la UNESCO, organismo internacional que en los sesenta propuso, mediante un trabajo interdisciplinario, la búsqueda de soluciones comunes a los problemas contemporáneos desde diversos puntos de vista.

A partir de allí, surgieron momentos claves en la conceptualización de la transdisciplinariedad, con la publicación de las siguientes obras:
- 1970.- Tendencias de investigación en las ciencias sociales y humanas.
- 1977.- Corrientes de investigación en ciencias sociales.
- 1982.- Interdisciplinariedad en las ciencias sociales y humanas.

De manera paralela se organizó el Seminario Internacional sobre la Pluridisciplinariedad e Interdisciplinariedad en las Universidades realizado por el Centro de Investigación e Innovación de la Enseñanza (CERI: integrado por el OCDE y el ministerio francés de educación) celebrado en Universidad de Niza, Francia.

2.- Con base en la lectura, ¿cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer la investigación interdisciplinaria?
R.-
A partir del Discurso del método de Descartes, los investigadores sociales comenzaron un proceso de especialización, basado en el sustrato de elementos que posteriormente se transformaron en disciplinas. El problema es que en la medida que esto sucedía surgían más y más especializaciones, lo que ha provocado que el estudio de los fenómenos sociales se diluya en partes y se pierda de vista su conformación única, como un todo.

La disciplina, con el tiempo, se convirtió en sinónimo de especialización, y la fragmentación ha sido tan acuciosa, que es difícil hacer una nueva integración del fenómeno original. La división en disciplinas rompe la unidad del contexto.

Descartes, si bien entendía la fragmentación como una elemnto para comprender el fenómeno -objeto de estudio-, también imponía como condición su integración como parte de una totalidad. Era una visión mucho más dialéctica y ecléctica.

3.- ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo "no disciplinar" manejadas por el autor y en qué consisten?
R.- Hay dos lógicas para comprender las tipologías. Una de ellas se basa a partir de prefijos que enmarcan el nivel de jerarquía alcanzado. Así tenemos entonces multidisciplinariedad, polidisciplinariedad, pluridisciplinariedad, transdisciplinariedad y metadisciplinariedad.

Con base en un criterio más integrador y articulador, las cinco tipologías señaladas por Peñuela son:

1.- La Interdisciplinariedad lineal tipo 1.-
Cuando varias disciplinas abordan un mismo problema u objeto de estudio y cada una aporta elementos para una mejor comprensión. Destaca que ninguna de estas disciplinas sufre cambios o modificaciopnes determinables

2.- La Interdisciplinariedad lineal tipo 2.-
Cuando una disciplina se apoya en algún elemento de otra, pero cada una conserva sus límites y dinámicas.

3.- La Interdisciplinariedad dialéctica.-
Cuando dos disciplinas se afectan y cambian recíprocamente; hay interacción, intercambio y cooperación.

4.- Nivel dialéctico fractal simple.- Cuando existe la emergencia de una nueva disciplina así como emergencia de la interacción entre otras disciplinas. Esa nueva disciplina no se explica como una simple suma de otras disciplinas, sino que adquiere su propio campo de estudio.

5.- Nivel dialéctico fractal complejo.- Se dan niveles intermedios (fraccionarios), que son complejos de interacción y requieren altos niveles de conceptualización.

4.- ¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?
R.- La Zoosemiótica es la ciencia que tiene como objetivo los métodos que utilizan los animales para comunicarse entre sí; cada especie de animales tiene diversas formas de comunicarse, lo que les permite vivir en manadas, reproducirse, emigrar, cuidarse ante el peligro, entre otras acciones de sobrevivencia.

Es una disciplina abierta, en la que confluyen otras ramas de la ciencia, de manera específica la zoología, la comunicación y la semiótica. En ese sentido, considero que se trata de un nivel de Interdisciplinariedad dialéctica.

domingo, 8 de agosto de 2010

Ejercicio de la sesión tres

La investigación en las ciencias sociales

Equipo:
  • Alva Estrella Cordova Mavillar
  • Adriana Guadalupe Ramírez Camacho
  • María Isabel Rueda Smithers
1.- ¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la telesesión?
Como se muestra en la agenda, los temas de la telesesión fueron:
1. La complejidad del objeto de estudio
2. La incertidumbre en los resultados disciplinares
3. La interdisciplina y la transdisciplina
4. Su impacto en el quehacer del investigador

En general, las personas consideran que la complejidad se refiere a un objetivo difícil de lograr, mientras que la incertidumbre es la duda de si se podrá lograr o no lograr ese objetivo. La definición que se tiene de estas palabras en el uso cotidiano es muy reduccionista en el ámbito de la investigación en las ciencias sociales.

En la investigación, el objeto de estudio se analiza con profundidad; en materia de las ciencias sociales los problemas se deben de analizar en el marco del contexto en que se encuentran. No son hechos o fenómenos aislados o lineales. Las ciencias sociales son complejas pues el objeto de estudio se observa como parte de un sistema abierto, en el que el investigador toma en cuenta los diferentes elementos y realidades que lo rodean.

Por lo tanto, existe una relación compleja entre el investigador y el objeto de estudio; hay un camino de ida y vuelta entre ambos, como un diálogo que va a mostrar la complejidad de la investigación.

En el caso de las ciencias sociales, se debe tomar en cuenta que conforme avanza la investigación, surgen más y nuevas hipótesis, que se incorporan al trabajo. De allí la incertidumbre o azar entre el objeto de estudio y el investigador, lo que obliga a este último a ser autocrítrico, es decir, reflexionar constantemente sobre las hipótesis planteadas de origen.

La incertidumbre conlleva incorporar nuevos elementos a la investigación. Estar abiertos a la retroinformación significa tener conciencia de que existe una relación entre el investigador, el objeto de estudio y todos los fenómenos y elementos que a éste rodean.

La incertidumbre no es tener elementos preconcebidos sino a irlos cambiando conforme avanza la investigación.

De esta forma, bajo el principio de que una investigación avanza cuando se incorporan nuevos elementos, significa hay un camino de ida y vuelta entre lo deductivo (las ideas preconcebidas y la información que ya tenemos) y lo inductivo (los elementos que a partir de la nuestra observación se tienen que incluir al campo de investigación).

Para ser un investigador en el contexto de la complejidad y la incertidumbre hay que tomar en cuenta todas las situaciones que rodean a nuestro objeto de estudio.

La transdisciplina y la interdisciplina también deben tomarse en cuenta en nuestro proceso de investigación y análisis. La transdisciplina no es la suma de disciplinas, sino cómo cada una de las distintas disciplinas interactúan con el objeto de estudio, es decir, visualizarlo en el marco de un todo, lo que enriquece su análisis.

La interdisciplina son varias disciplinas que explican al objeto de estudio desde su propia perspectiva. No es la suma de disciplinas, sino una relación directa entre disciplinas. Busca la relación entre teoría y práctica y práctica y teoría. En resumen, es lo que cada disciplina aporta en torno al objeto de estudio.

Tomar en cuenta todos estos elementos tendrá, entre otros impactos al momento de realizar la investigación, ser abiertos, siempre pensando en el marco de un todo complejo y no reduccionista, con una sola visión. El investigador está expuesto a descubrimientos nuevos en todo momento.

2. ¿Cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?
En la parte que me corresponde a mi quehacer profesional es difícil aplicar estos conceptos, pues mi trabajo consiste en la difusión de investigaciones que ya fueron concluidas y no tengo acceso a ellas en su proceso de elaboración.

Me parece que la transdisciplinariedad se hace presente al momento de exponer los estudios que se realizan en el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) al análisis de sus pares, y eso forma parte del trabajo de difusión. Asimismo, valdría la pena realizar una investigación orientada al análisis de los efectos de la difusión de las investigaciones que allí se realizan.


3. ¿Cuál sería una experiencia donde se plasme la idea de complejidad o incertidumbre, o interdisciplinariedad y transdisciplinariedad que podemos identificar?

La respuesta se basa en el siguiente artículo:
Leonardo G. Rodríguez Zoya de la UBA / CONICET / IIGG / CPC

Un ejemplo es relacionado a los desafíos metodológicos y educativos en la investigación en ciencias sociales:

"La complejidad y la interdisciplina enfrentan diversos desafíos metodológicos y educativos para las ciencias sociales. Tanto porque la complejidad y la interdisciplina requieren procesos de reforma del pensamiento y del conocimiento; y por lo tanto, plantean serios desafíos para la educación, tanto en el nivel de la organización institucional de la universidad como en el proceso de enseñanza – aprendizaje."

La complejidad comporta también una noción paradigmática. Es en esta dimensión donde confluye un conjunto de perspectivas y enfoques bajo el nombre de Paradigma de la Complejidad, los cuales plantean una reflexión crítica y una necesidad de reformar el binomio epistémico entre las formas de producción del conocimiento y las formas de organización de los saberes; no sólo en términos cognitivos-mentales (operaciones lógicas rectoras de los procesos de pensamiento), sino también en la organización de las instituciones educativas (escuela, universidad).

Otro ejemplo, es el uso de la interdisciplinariedad como una estrategia metodológica en donde hay que cuidar lo siguiente:

"La expansión descontrolada de las disciplinas conduce a un conocimiento hiper-especializado incapaz de abordar la complejidad de los problemas reales, actuales y vigentes." (Morin, 1999)
En donde se busque una "reforma de los principios organizadores del conocimiento".

Pero: "La gran pregunta-desafío es ¿cómo conformar equipos de investigación interdisciplinarios con profesionales formados bajo la lógica del discurso disciplinar? ¿No hay acaso una contradicción entre la organización educativa y los desafíos metodológicos que plantea la investigación interdisciplinaria en sistemas complejos?"

viernes, 6 de agosto de 2010

Nuestro Código de Ética

Código de Ética en el Módulo de Investigación

Se despliega en los siguientes valores:

Honestidad:
o Dar crédito al trabajo y las ideas de otros.

o Construir una verdad.

Respeto:
o Al mantener la confidencialidad de la información que obtenemos de los sujetos de estudio.
o Al objeto de estudio sin manipular la información y los resultados de la investigación.
o Al lector, utilizando fuentes confiables y dándolas a conocer detalladamente.

Responsabilidad:
o Tratar con seriedad el tema de estudio, el objeto y los sujetos.
o Utilizar una metodología adecuada al objeto de investigación.
o Buscar que nuestra investigación tenga un impacto social
o Mostrar una actitud crítica antes las fuentes, sujeto y objeto de estudio.

• Tolerancia:
o Escuchar con atención las ideas de los demás.
o Aceptar para su análisis, ideas diferentes a las nuestras. Incluir lecturas de autores divergentes a nuestro punto de vista.
o Estar abierto a las críticas y a la retroalimentación.

Congruencia:
o Defender nuestra postura de manera crítica y argumentativa.

Compromiso:
o Dialogar con los autores para ser generador de conocimiento, no sólo repetidor.
o Seguir el código de ética que estamos planteando.
o Ser puntual en el cumplimiento de las metas que están propuestas en el módulo.

• Solidaridad:
o Aportar entre compañeros buscando la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad de la investigación.
o Trabajar colaborativamente en el desarrollo de la investigación.


Este Código de Ética fue elaborado conjuntamente por mis compañeros de grupo:
  • Alva Estrella Cordova Mavillar
  • Martha Edith Díaz López
  • Juan Oropeza Mota
  • Adriana Guadalupe Ramírez Camacho
  • María Beatriz Reza Rosas
  • María Isabel Rueda Smithers
  • Circe Valderrama Salgado


domingo, 27 de junio de 2010

Logros y porvenir



Módulo propedéutico:
conclusión del primer tiempo

Ante la imposibilidad de escribir como Pablo Neruda y con el riesgo de hacer un símil que se acerque a la peor de las composiciones de Ricardo Arjona, intentaré hacer una reflexión de los retos y porvenir en la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas. Para ello utilizaré un lenguaje común y familiar en estos días: el del fútbol.

Tener la oportunidad de cursar un posgrado en México es como lograr un pase para jugar un Mundial; hay cientos de miles de personas que, aunque tengan talento, esa posibilidad ni siquiera es remota.

Así que formar parte del círculo de los elegidos te obliga a comprometer toda tu experiencia para apuntalarte como parte de ese equipo que accede a un nivel de privilegio y, por lo tanto, convertirte en estudiante de alto rendimiento. No es necesario ser un crack, sólo un jugador disciplinado y dispuesto a ganar.

Cursar el módulo propedéutico es como jugar el primer tiempo de un partido difícil, en el que debes estar concentrado, abierto a los giros y trayectorias del balón, y correr con mucho ritmo, porque el juego a veces te obliga a hacerlo sin parar. Es en esta parte cuando muchos se cansan y prefieren su regreso a la banca. El primer tiempo es más de estrategia que de talento: mides fortalezas para aprovecharlas, pero también enfrentas debilidades que debes compensar conforme el juego avanza.

La cancha es una computadora con Internet. Requiere que aprendas a conocer sus posibilidades y si la visualizas en su conjunto, mejor la recorres. Cuando pisas por primera vez este pasto, el balón, el juego y el pensamiento se concentran en un mismo acto, y lo único que esperas es que concluya con el marcador a tu favor.

Al igual que un buen partido de fútbol, cuando decides que la maestría entre a tu casa, la familia momentáneamente sucumbe. Sacrificas parte del tiempo para el entrenamiento de las tareas, prepararte para los trabajos intermedios y tener mentalidad goleadora cada vez que subes tu talento en el blog. Exponerte a la crítica puede ser más difícil que jugar un partido, pero es un paso importante para dejar de ser un simple aficionado y convertirte en un profesional de primera división.

En el módulo propedéutico juegas todas las posiciones. En la defensa, debes estar concentrado y no exponer el juego cada vez que la plataforma se cae o te imposibilitan su ingreso por un mal cálculo en tus finanzas personales, y aunque el balón está en tu cancha, se encuentra parado en beneficio de tus oponentes. Para ser el portero, hay que estar atento de todos los tiros e, incluso, evitar los autogoles cuando trabajas a destiempo.

¡Y cuidado con los plagios! Puedes ganarte tarjeta amarilla o roja muy al principio de esta competencia. El reglamento APA es el más idóneo para los encuentros.

Desde la defensa participas en los foros donde el juego suele ser un poco más ríspido. A veces a tiros directos, necesitas barreras o robarte algunos balones. Cuando eso sucede, te retroalimentas de diversas ideas que te impulsan a avanzar hacia la mitad del campo y hacer tus trabajos de evaluación con pases precisos.

Desde allí, repartes juego; conformas redes de apoyo, se crean wikis y lees los trabajos de tus compañeros de equipo. A mitad de cancha te perfilas a elegir la estrategia y el tema con el que habrás de concluir el primer tiempo para dar un tiro certero a gol.

Antes de eso, a lo largo de cada jugada escuchas a tu entrenador; las observaciones puntuales, recomendaciones y palabras de aliento que te indican el movimiento a seguir. Por supuesto que si no has tomado las precauciones debidas para revisar los mensajes en la cancha, puedes atorarte en la repetición de tus errores. En un partido, los pases equivocados pueden convertirse en peligro para tu meta.

Reconozco que el juego a veces es muy aburrido, sobre todo cuando el entrenador pide repetición de ejercicios y párrafos. Hay que leer con cuidado cada instrucción y atender las observaciones que se señalan en las sesiones de sede. Si no estuviste, puedes equivocarte de jugada.

Al terminar este primer tiempo, me doy cuenta de que puedo jugar otro más en perfecta condición física. Habrá quienes sigan con algunas lesiones, pero con espíritu ganador y eso es lo más importante.
Seguiremos nuestro entrenamiento hasta encontrar una adecuada posición de juego. Mientras tanto, habrá que disfrutarlo.

viernes, 25 de junio de 2010

Glosario del Módulo Propedéutico





A
Actitud.- Comportamiento y disposición de ánimo manifestada exteriormente.
APA (Guía).- Guía que se presenta a los estudiantes e investigadores que pretende explicar e ilustrar la construcción de citas y fichas bibliográficas de acuerdo con las reglas establecidas en el Manual de estilo de publicaciones de la American Psichologycal Association (APA). Este manual es utilizado por autores y estudiantes de sicología, otras ciencias del comportamiento, ciencias sociales, enfermería, criminología, relaciones públicas y otras profesiones.
Aprendizaje.- Cambio de comportamiento relativamente permanente producido por la experiencia.
Aprendizaje colaborativo.- Aquél aprendizaje que se genera del contacto con otros estudiantes y con el apoyo de un asesor.
Aprendizaje en línea.- Forma de aprender por medio de la Internet, con los recursos de la computadora y las telecomunicaciones.
Argumentar.- Defender una idea aportando razones que justifican nuestra postura. Esta capacidad suele ir emparejada con la capacidad de influir sobre las personas.
Arquetipo.- Modelo original y primario en un arte u otra cosa.
Def 2.- Punto de partida de una tradición textual.
Def 3.- Representación que se considera modelo de cualquier manifestación de la realidad.
Def 4.- Imágenes o esquemas congénitos con valor simbólico que forma parte del inconsciente colectivo.
Def 5.- Tipo soberano y eterno que sirve de ejemplar y modelo al entendimiento y a la voluntad humanos.
Asesor.- Persona que desempeña la función de orientador, guía o consejero de uno o varios estudiantes que se encuentren realizando estudios formales en cualquiera de sus modalidades: escolarizada, abierta, a distancia o continua. En muchos lugares es considerado como sinónimo de "tutor" o "docente distante".
Asesor de educación a distancia.- Persona que desempeña la función de orientador, guía o consejero de uno o varios estudiantes que se encuentren realizando estudios. Profesional que domina las estructuras curriculares en el nivel donde opera y tiene experiencia en orientación al participante y seguimiento académico y administrativo al interior de la institución.
Autoevalución.- Forma de evaluación donde el estudiante se aplica a sí mismo un instrumento que explora el grado de conocimientos o aprendizajes que ha adquirido. El propósito de esta forma de evaluación es identificar fallas de aprendizaje para corregirlas y establecer actividades de remedio o confirmar que se ha aprendido y/o se está en posibilidad de enfrentar un examen aplicado por una persona externa.
Def 2.- Proceso interno mediante el cual se examinan sistemáticamente los procedimientos y resultados de un programa educativo o una institución para identificar su calidad.
Auxiliar didáctico.- Sinónimo de "apoyo didáctico", "recurso didáctico" o "medio didáctico". Se le denomina así al material que contiene información autosuficiente o complementaria a la empleada por un instructor.

B
Blog.-
Término derivado de la palabra log, que se puede traducir como bitácora o registro. Es un espacio personal de escritura, un diario en línea. Recurso en Internet que permite publicar y obtener comentarios de los lectores. En ocasiones son auténticos “editoriales electrónicos”, que monitorean temas o fuentes.
Blogósfera.- Conjunto de Blogs y sus contenidos; conjunto de conexiones entre los blogs; espacio de comunicación compartida; comunidad de relaciones personales emergente de lo anterior.
Buscadores.- Encargados de encontrar páginas agrupadas por temas u otras relaciones comunes. La mayor parte de los servidores de Internet, y los navegadores como Netscape o Internet Explorer, incluyen buscadores. Basta teclear una palabra para que en pantalla aparezca una lista de paginas web o direcciones relacionadas con este tema.

C
Calidad.-
Conjunto de cualidades positivas deseables de personas, objetos o sistemas.
CECTE.- Centro de Estudios de Comunicación y Tecnologías Educativas.
Cinético, ca.- 1. adj. Del movimiento. 2. f. Parte de la física que estudia el movimiento. 3. Parte de la química que estudia las características mecánicas de las reacciones químicas. 4. Véase energía cinética.
Cita.- Desde el punto de vista enunciativo, se trata de una co-escritura o escritura de segunda mano que abarca recursos desde topográficos, como comillas o cursivas, hasta incorporaciones sin marcas, llamadas implicitación.
Cita de definición.- Se usa para precisar conceptos.
Cita confirmatoria.- Forma parte de las justificaciones de autoridades conocidas que se convocan para corroborar afirmaciones, resultados, etc.
Cita de posición.- Entra dentro de la dialéctica de toma de posición.
Cita dialéctica.- Es la que pone a dialogar a varios autores para indicar aproximaciones, confirmaciones, comparaciones o afliaciones teóricas.
Claridad.- Cuando la información contenida en el texto es precisa y concisa.
Coherencia de un texto.- Conexión entre elementos de información individuales que permiten crear estructuras globales de significado.
Cohesión de un texto.- Característica de todo texto bien estructurado, en él las diferentes frases están conectadas entre sí mediante diversos procedimientos lingüísticos que permiten que cada una sea interpretada en relación con las demás.
Coevaluación.- Tipo de evaluación caracterizada según los agentes que la llevan a efecto. Implica una situación evaluadora en la cual unos sujetos o grupos intercambian alternativamente su papel de evaluadores y evaluados (profesor-alumno, alumno-alumno, grupos de alumnos entre sí, etcétera).
Competencias.- Conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, tanto específicas como transversales, que debe reunir un titulado para satisfacer plenamente las exigencias sociales. Fomentar las competencias es el objetivo de los programas educativos. Las competencias son capacidades que la persona desarrolla en forma gradual y a lo largo de todo el proceso educativo y son evaluadas en diferentes etapas. Pueden estar divididas en competencias relacionadas con la formación profesional en general (competencias genéricas) o con un área de conocimiento (específicas de un campo de estudio).
Comprensión de un texto.- Entendimiento que una persona logra de la conexión entre las frases de un texto, así como la cohesión total del texto. Se produce a través de dos procesos: el de análisis y el de conexión de las informaciones del texto.
Comunicación escrita.- Una de las cuatro competencias que se evalúan en el Módulo propedéutico de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas del CECTE. Tiene dos componentes para su desarrollo, la lectura y la escritura: en el primer nivel de desarrollo el estudiante deberá ser capaz de definir las características de diferentes tipos de textos, académicos y no académicos, y elaborar pequeños textos expresivos (de carácter personal) e informativo-referenciales (aquellos que presentan datos y secuencias temporales y espaciales).
En el segundo nivel el estudiante será capaz de documentarse, definir un tema, resumir y reseñar un texto, hacer síntesis y explicar usando datos. En el tercer nivel, el estudiante deberá ser capaz de leer críticamente y elaborar un texto académico informativo-argumentativo, en el cual se argumente mediante datos, relaciones causales y la confrontación de ideas propias con las de otros autores.
Comunidades virtuales.- Personas unidas a través de Internet por valores o intereses comunes (por ejemplo, gustos, pasatiempos o profesiones). La meta de la comunidad es crear valores a través del intercambio entre los miembros al compartir sugerencias o consejos o simplemente al debatir un tema.
Concisión.- Cuando la pregunta planteada por el autor de un texto es expresada con exactitud.
Conclusión.- Proceso en el que además de resaltar las reflexiones de la investigación así como las reflexiones o impresiones personales. Es el último elemento del cuerpo del texto.
Conectores lógicos.- Herramientas que permiten la cohesión y unidad de textos. Existen conectores simples como: “pero” que son reforzadores en tanto señala puntualmente un lazo de unión entre dos emisiones o partes de ellas, o aún entre párrafos mayores: Por otro lado, existen las frases conectoras simples, que funciona además como claves del texto ya que señalan partes importantes del texto como el nudo, el desenlace. En algunos casos constituyen un factor importantísimo de la argumentación.
Contexto.- Condiciones de pensamiento y posturas ideológicas en torno a las cuales se emiten los juicios que forman parte del contenido del texto, por lo tanto, determina contenido, forma, finalidad y manera en que se expondrá el tema.
Correo electrónico.- Denominado también como e-mail. Servicio de Internet más usado en el mundo, que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes a través de sus computadoras.
Cultura.- Es el conjunto de instituciones, costumbres, ceremonias, etc., que constituyen las pautas del comportamiento de los individuos en cuanto miembros de un grupo social.
Curso propedéutico.- Programa de actividades de estudio mediante el cual se introduce a los nuevos estudiantes en modalidades abiertas y a distancia curso preparatorio que incluye lecturas, actividades, técnicas para aprender, asesorías y evaluación. En las disposiciones de algunos sistemas educativos, el curso propedéutico es indispensable para cursar estudios formales.

D
Datos cualitativos.- Aquellos que expresan cualidades, como opiniones, sentimientos, observaciones y cambios en el comportamiento. Describen cualidades.
Datos cuantitativos.- Aquellos que se expresan en números y pueden ser manipulados estadísticamente. Incluyen tabulaciones de frecuencia, porcentajes, medias y promedios. Se utiliza en la investigación cuantitativa, en la cual que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables.
Destreza.- Precisión con la cual se realiza una actividad. En lo general indica la capacidad, arte, primor o propiedad con que se hace una cosa.
Diagnóstico.- Inicio del proceso de evaluación: consiste en recolectar datos relevantes, analizarlos y hacer un informe institucional para conocer los antecedentes y la situación actual de un programa educativo.
Diatriba.- Discurso o escrito violento e injurioso contra personas o cosas: todo el artículo era una violenta diatriba contra los sistemas dictatoriales.
Directorios.- Elaborados por humanos, clasifican por temas y subtemas los datos a partir de la información recuperada por programas robot; por ejemplo Yahoo.
Discriminación.- Comportamiento negativo hacia miembros de un grupo particular.
Dogma.- Proposición que se asienta por firme y cierta y como principio innegable de una ciencia.
Def 2.- Doctrina de Dios revelada por Jesucristo a los hombres y testificada por la Iglesia.
Def 3.- Fundamento o puntos capitales de todo sistema, ciencia, doctrina o religión.
Driblar.- En algunos deportes, esquivar a un contrario al mismo tiempo que se avanza con el balón. Ejm: dribló a tres contrarios y se quedó solo ante el portero.

E
Educación.-
Proceso mediante el cual una persona desarrolla su capacidad física o intelectual. Acción y efecto de educar.
Educación a distancia.- Modalidad educativa en la que los estudiantes no necesitan asistir físicamente a ningún aula. Normalmente, se envía al estudiante por correo el material de estudio (textos escritos, vídeos, cintas de audio, CD-Rom) y él devuelve los ejercicios resueltos.
Def 2.- Proceso de aprendizaje en el que dos o más personas que se encuentran geográficamente alejados, realizan actividades de enseñanza-aprendizaje, apoyadas por una estructura orgánica y estableciendo comunicación a través de medios de telecomunicación.- Modalidad educativa en la que el alumnos tiene acceso remoto a las actividades académicas por medio de tecnología, por ejemplo redes computacionales, internet, videoconferencia, entre otras.
Ensayo.- Exposición escrita que consiste en la interpretación de un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, entre otros) sin que sea necesario usar un aparato documental, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. Es un género que se caracteriza por la defensa de un punto de vista personal sobre algún tema específico.
Emisor.- Persona especializada en el tema, que creará el texto académico dirigido a otros especialistas o pares académicos.
Escritor aprendiz.- Persona que al momnto de elaborar un texto no tiene conciencia de sus lectores; no genera ideas propias, no planifica antes de redactar y sigue un proceso lineal en sus redacciones.
Escritor experto.- Persona que al elaborar un texto tiene conciencia de sus lectores; planifica antes de redactar y sigue un proceso recursivo y cíclico.
Escritos creativos.- Textos que requieren reunir las siguientes capacidades: 1. Saber inventar, jugar con las cosas y las palabras saliendo de los esquemas establecidos y construyendo personajes, ideas e historias imaginarias; 2. Saber expresarse con un lenguaje desacostumbrado, saber crear no sólo desde el punto de vista del contenido, sino también del lenguaje, usándolo de forma nueva e impredecible.
Escritos expresivos.- Textos que requieren de dos capacidades básicas: 1. Saber expresarse, es decir, darles nombres a los objetos de los que se quiere hablar y saber construir frases simples; 2. Saber transcribir, es decir, adaptar al papel trozos de lenguaje hablado. Son textos fáciles, que no obedecen a reglas; se escriben con absoluta libertad.
Escritos informativo-argumentativos.- Textos cuyas capacidades específicas son: 1. Saber defender una tesis, presentar una opinión propia, refutando las ideas que se le oponen, utilizando las técnicas más sofisticadas de la argumentación y de la lógica; 2. Saber determinar las relaciones de causa y efecto, presentar los términos del discurso propio poniendo en evidencia las relaciones de tipo causal entre ellos; 3. Saber confrontar y clasificar, presentar las ideas propias, pero no sólo de forma individual sino confrontándolas con otras ideas y determinando los criterios de esta confrontación.
Escritos informativo-referenciales.- Textos que además de la capacidad de tipo expresivo, requieren de quien escribe logre apartarse de sí mismo para concentrarse sobre el objeto del escrito. Requiere de cinco capacidades básicas: 1. Saber secuencializar, presentar objetos del mismo tipo en una lista, respetando el orden temporal y espacial; 2. Saber sintetizar, jerarquizar por importancia y reducir el número de las informaciones de que se dispone; 3. Saber definir, presentar los datos de forma rigurosa y no ambigua; 4. Saber explicar, presentar datos de tipo complejo, 5. Saber documentarse, encontrar la información necesaria en libros y periódicos, y en la biblioteca y a través de entrevistas. Estos comprenden el resumen, apuntes, información y la investigación.
Estereotipo.- Creencias y expectativas generalizadas acerca de grupos sociales y sus miembros.
Estudio independiente.- Una de las cuatro competencias que se evalúan en el Módulo propedéutico de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas. Contiene elementos de gestión individual, así como aquellos que se refieren al desarrollo del estudiante dentro de un grupo:
• En un primer nivel, el estudiante debe demostrar la planeación y organización de su estudio, que se evidencia en la presentación de trabajos y la participación en foros en tiempo y forma.
• El segundo nivel se centra en la autogestión del aprendizaje, que debe evidenciarse en la conformación de una red de apoyo para sus estudios y en el trabajo colaborativo.
• En el tercer nivel el estudiante muestra autorreflexión y automonitoreo de su aprendizaje, los cuales se evidencian a través de la autoevaluación y la coevaluación.
• También puede ser considerado como un proceso dirigido hacia el autocontrol y la autoevaluación como una actividad orientada hacia la formación de habilidades intelectuales para la construcción ininterrumpida de conocimiento y aprendizaje.
Evaluación.- Práctica mediante la cual se puede apreciar y analizar el rendimiento y eficacia de alumnos, proyectos, programas o planes de estudio. Debe hacerse de forma sistemática, periódica y de acuerdo a los lineamientos del sistema de enseñanza de cada institución.
Evaluación cualitativa.- Se enfoca a la interpretación y cualidades de los métodos empleados.
Evaluación cuantitativa.- Está centrada en el conteo de los diferentes aspectos del objeto de estudio.

F
Foro.- Aplicaciones Web que le da soporte a discusiones y opiniones en línea.
Foro de discusión.- Consiste en un listado de personas a las que son distribuidos los mensajes enviados a la dirección de correo electrónico de la lista. Su propósito es la participación de varias personas en discusiones sobre temas específicos y lograr la distribución de informaciones a un grupo con intereses comunes.
Funciones del lenguaje.- Jakobson plantea el modelo de la teoría de la comunicación. Según este modelo el proceso de la comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que lo configuran o estructuran como tal. Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes a todo proceso de comunicación lingüística y relacionadas directamente a los seis factores que interviene en la comunicación así existen las siguientes funciones del lenguaje: la emotiva cuando se enfoca en el emisor, la conativa, en el receptor; la referencial, en el contexto; la metalingüística, en el código; la fática; en el canal y la poética cuando se enfoca en el mensaje.

H
Habilidad.-
Capacidad física y mental para realizar una actividad.
Hipermedia.- Multimedia que responde a los requerimientos del usuario mediante vínculos entre las diferentes secciones y apartados de audio, video, animación y texto.
Hipertexto.- Documento electrónico que permite al usuario leer en forma no lineal en el ambiente de las hojas web y tratándose de un texto.
Def 2.- Formato de información que se halla en la red, lo que permite al usuario saltar de una información a otra de manera transparente y sencilla. La información tiende a ser atractiva, flexible y ofrece varias opciones de navegación tanto dentro de un mismo documento como fuera de él, con enlaces a otros textos, sonidos, imágenes, mapas, videos y animaciones.
Hipótesis.- Proposición que busca relacionar los hechos y la teoría con el propósito de entenderlos mejor y dar una respuesta tentativa al problema planteado.
HTTP.- Protocolo de transferencia de hipertexto (Hypertext Transfer Protocol) que se encarga de localizar páginas WEB, transpotarlas a través de Internet y mostrarlas en el programa cliente.

I

Inferencia.- Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa. Una inferencia es una evaluación que realiza la mente entre conceptos que, al interactuar, muestran sus propiedades de forma discreta, necesitando utilizar la abstracción para lograr entender las unidades que componen el problema , creando un punto axiomático o circunstancial, que nos permitirá trazar una línea lógica de causa-efecto, entre los diferentes puntos inferidos en la resolución del problema. Una vez resuelto el problema, nace lo que conocemos como postulado , o una transformada de la original, que al estar enmarcado en un contexto referencial distinto, se obtiene un significado equivalente. Utilizada a menudo en los motores de inferencia de los Sistemas Expertos.
Intertextualidad .- Característica del texto académico, presente a través de diferente tipo de citas, que toma las palabras dichas por otros como referencia.
Def 2.- La noción de intertextualidad subraya que leer y escribir son situar una obra en un espacio de discursivo, relacionándolo con otros textos. La intertextualidad es la percepción del lector o el escritor de las relaciones entre un texto y otros que lo preceden o siguen, es un fenómeno que orienta la lectura/escritura y que es contrario a un proceso lineal.
Infoxicación.- Barbarismo que tiene que ver con la gran cantidad de información que existe en la red, el nulo control de calidad en relación con su aparición y difusión, lo cual puede llevar a fenómenos de saturación llamados intoxicación informativa (manipulación intencional, fuentes sesgadas, falta de contraste de datos emitidos, dificultad para distinguir hechos de opiniones…).
Internet.- Red informática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa entre computadoras u ordenadores mediante un protocolo especial de comunicación.
Algunas de sus características son:
1. Contiene millones de documentos interconectados.
2. Rompe con las barreras del espacio y del tiempo.
3. Permite acceder a todo tipo de géneros discursivos sin prácticamente control o censura.
4. Es una fuente de información compartida mundialmente.
5. Es el espacio de difusión más abierto y democrático.
6. Es el espacio donde pueden encontrarse las primicias informativas
7. Es un canal plural y heterogéneo.
8. Permite el anonimato.
Investigación.- Creación de conocimientos nuevos; no es una recopilación, sino una creación, que sirve para dar una respuesta nueva a un conocimiento. Tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica. La información que debe ser localizada debe ser adecuada, pertinente, confiable, suficiente.
Def 2.- Proceso que permite la validación de una hipótesis y que, con base en los pasos del método científico, permite la generación de nuevo conocimiento.

L
Lector.-
Persona que leerá el texto creado por el emisor y hará sus juicios y evaluaciones del mismo.
Lectura.- Proceso constante de emisión y verificación de hipótesis conducentes a la construcción de la comprensión del texto, y de control de esta comprensión.

M
Mapa conceptual.-
Se estructura por medio de conceptos, proposiciones y enlaces y presenta conceptos e ideas relevantes de un tema, a través de esquemas o representaciones gráficas ya que jerarquiza los diferentes niveles de conocimiento, que permiten ordenar o clasificar un tema.
Marcadores.- También conocidos como “Favoritos” permiten al usuario seleccionar o “Marcar” sus páginas favoritas en Internet.
Metabuscadores.- Página Web que busca la información que le solicitamos en varios buscadores convencionales al mismo tiempo, con lo que puede ahorrarnos tiempos de búsqueda de visitar y utilizar varios buscadores a la vez, por ejemplo Google.
Metadiscurso.- Discurso sobre el discurso por medio del cual el escritor proyecta su actitud sobre el contenido o su actitud en relación con la audiencia del texto.
Método.- Modo de obrar o proceder: no me gustan sus métodos violentos.
Def 2.- Modo ordenado de actuar: si vives con método ahorrarás más.
Def 3.- Modo estructurado y ordenado de obtener un resultado, descubrir la verdad y sistematizar los conocimientos: método científico.
Método analítico.- Método que se utiliza para comprender un texto mediante la lectura párrafo por párrafo, estando atento para entender la relación entre frase y frase y prestando gran atención a las conjunciones y a las conexiones.
Método comparativo.- Método que se utiliza para comprender un texto en el cual se lee prestando atención a su estructura general; es utilizado por quien ya tiene información sobre el tema.
Metodología.- Ciencia del método. Conjunto de métodos que se siguen en una investigación o en una exposición doctrinal.
Multimedia.- Tecnología que integran texto, imágenes gráficas, sonido, animación y video, coordinados a través de medios electrónicos, página Web o página HTML. Equivalente digital de los libros o revistas utilizando material impreso.

N
Navegador.-
Programa encargado de encontrar las páginas web y representarlas en la pantalla del monitor. Busca a través de la red hasta contactar con el servidor. Una vez realizada la conexión, se transmite hasta nuestra computadora la información necesaria para visualizar la web, así como los marinos utilizan la brújula para orientarse, los navegantes de la red, utilizan un programa navegador que se encuentra instalado en su computadora.

O
Objetivos didácticos.-
Expresión de los objetivos educativos que orientan los procesos de enseñanza-aprendizaje en el nivel correspondiente a las programaciones de aula. Se expresan como formulaciones concretas de las capacidades presentes en los objetivos generales, de modo que permiten la selección de contenidos, actividades, recursos, etc. de las unidades didácticas, y constituyen el referente inmediato para la evaluación de los procesos y resultados de aprendizaje de los alumnos.
Ordenador.- Máquina electrónica dotada de una memoria de gran capacidad y de métodos de tratamiento de la información, capaz de resolver problemas aritméticos y lógicos gracias a la utilización automática de programas registrados en ella.
Operador lógico.- Son palabras que se utilizan en las búsquedas avanzadas en internet para conectar términos, por ejemplo: “y”, “o” y “no”. Cuando no se especifican conectores, algunos buscadores asumen que se está empleando un “o” (disyunción). Cada buscador puede tener su propia simbología para definir operadores.

P
Párrafo de causa-efecto.-
Permite presentar de forma estructurada relaciones causa –efecto, se puede escribir de dos formas, enunciar primero las causas y luego las consecuencias y viceversa.
Párrafo de conclusión.- Se utilizan para recapitular o concluir una idea, ejemplos de este tipo de párrafos son los de síntesis, anécdotas, breves afirmaciones, citas, interrogante y analogía.
Párrafo de desarrollo de un concepto.- Se utiliza para presentar con precisión un concepto y facilitar la comprensión del mismo. El esquema que sigue es la presentación del concepto seguida por explicaciones, comparaciones y/o argumentos.
Párrafo de enumeración.- Se utilizan cuando se desea presentar elementos que complementan la idea, puede ser simple o compuesta y se caracterizan por utilizar la coma para separar los elementos.
Párrafo de problema-solución.- Permite comprender bien el problema y presentarlo con precisión. Tiene dos partes: el problema y la solución. Puede construirse de cuatro maneras: explicar a fondo el problema y la solución , presentar varias soluciones , no dar soluciones ó sobreentender el problema.
Pensamiento crítico.- Una de las cuatro competencias que se evalúan en el Módulo propedéutico de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas del CECTE. Los tres niveles de competencia por los que debe transitar el pensamiento crítico son:
- En un primer nivel, se espera que el estudiante pueda definir diversas destrezas cognitivas como interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y autorregulación, además, encontrar el significado de los juicios de verdad y las actitudes mentales que deben prevalecer en el discurso académico.
- En un segundo nivel se espera que el estudiante demuestre en sus escritos al menos un pensamiento crítico inicial, aplicando las destrezas cognitivas que ha definido previamente, incorporando el pensamiento de otros sin llegar al plagio.
- En el tercer nivel se espera que el estudiante demuestre un pensamiento crítico fuerte, aplicando a su propia producción siete actitudes mentales en un trabajo académico: humildad, valentía, empatía, integridad, perseverancia, confianza en la razón y sentido de justicia intelectual; además, será capaz de construir juicios de verdad con sustento académico, es decir, que en su argumentación tome en cuenta diversos puntos de vista, evidencias extraídas de investigaciones, o información documentada y verificable.
Def 2.- Arte de pensar acerca del pensamiento mientras uno está pensando, de tal forma que se logra hacer al pensamiento más claro, preciso, exacto, relevante, consistente y justo.
Def 3.- Forma pensar, más allá de la memorización, que requiere de diversas habilidades como interpretar significados, analizar situaciones, evaluar información y explicar con coherencia lo que hemos mentalmente construido; tomar decisiones basados en juicios prudentes y encaminados a la solución de cualquier situación problemática. Un buen pensador crítico tiene habilidad para ser un investigador serio con capacidad de rectificar, y reconocer errores y virtudes; todo el tiempo está cuestionándose y buscando respuestas.
Pertinencia.- Pregunta planteada en el trabajo de investigación sin emitir juicios morales. Debe elaborarse de tal forma que permita realizar el estudio del tema y que conduzca a una solución factible.
Portafolio.- Herramienta para la conservación y recuperación de los procesos y productos de aprendizaje para fines de evaluación.
Precisión.- Cuando la redacción del texto se hace de tal manera que el lector puede tener acceso al tema de investigación expuesto en el texto.
Prejuicio.- Evaluación negativa (o positiva) acerca de grupos y sus miembros. (Feldman, 2003)
Prelectura.- Es una etapa de la lectura en al que predecimos sobre cualquier componente del texto (su temática, estilo o tipo de texto al que pertenece). Para realizarlas nos basamos en la información que nos proporciona el texto y el conocimiento que tiene el lector sobre la lectura, los textos y el mundo en general.

R
Redes semánticas.-
Expresan los conceptos e ideas más importantes sin una jerarquización de los conceptos (a diferencia del mapa conceptual) y las palabras de enlace se expresan a través de un símbolo.
Redes sociales (internet).- Sitios web diseñados para que las personas se conecten y se comuniquen entre sí, tales como Facebook y Twiter. Estructura social compuesta de personas (u organizaciones u otras entidades), que están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes, intercambios económicos, relaciones sexuales, o comparten creencias, hobbies o pasatiempos comunes, conocimientos o estatus.
Recursos ambientales.- Vinculación de contenidos al entorno próximo. Comprenden desde la conformación flexible y funcional del espacio del aula
Recursos materiales.- Los entendemos en toda su variedad (impresos, audiovisuales e informáticos) su selección y utilización pertinen te acorde con una planificación rigurosa constituye un medio fundamental en el desarrollo didáctico. Pueden ser tanto materiales estrictamente curriculares, como cualquier otro medio útil no creado necesariamente para el ámbito docente.
Red de videoconferencias.- Servicios de comunicación interactiva para emisiones de televisión y telereuniones de trabajo.
Reseña.- Evaluación crítica de un texto publicado. El que escribe organiza, integra y evalúa lo que ya se ha publicado sobre el tema y a esto incorpora las aportaciones o innovaciones que encuentra en la obra que reseña con el propósito de clarificar el tema.
Resumen.- Escrito más breve que sólo utiliza del primero las informaciones más importantes. La operación de resumir un texto se divide en dos fases: la comprensión del texto y se reelaboración en un nuevo escrito.
Rúbrica.- Instrumento de evaluación compuesto por tres elementos fundamentales: unos criterios de evaluación, una escala con varios puntos de gradación desde el más bajo hasta el más alto, o bien la presencia o ausencia de la cualidad evaluada (en este caso, la competencia) y una retroalimentación que se basa en la definición de las competencias y las evidencias encontradas en el trabajo evaluado.

S
Silogismo.-
Forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos. Fue formulado por primera vez por Aristóteles , en su obra lógica recopilada como El Organon , de sus libros conocidos como Primeros Analíticos (en griego , Proto Analytika, en latín –idioma en el que se reconoció la obra en Europa Occidental-, Analytica Priora).
Aristóteles consideraba la lógica como lógica de relación de términos . Los términos se unen o separan en los juicios . Los juicios aristotélicos son considerados desde el punto de vista de unión o separación de dos términos, un sujeto y un predicado. Hoy se hablaría de proposiciones.

T
Tesis.-
Conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos. Idea que se pretende defender o refutar; sostiene la postura del autor a favor o en contra de algo; se postula en una frase. Sus caracerísticas son:Tener un alcance limitado; Ceñirse al tema; Expresarse en forma afirmativa y Utilizar palabras clave.
Texto académico.- Producción escrita que tiene lugar en un marco de actividad científica y universitaria con el fin de transmitir conocimientos sistemáticos cuyos destinatarios son miembros de una comunidad con intereses compartidos y comunes. Cuenta con aparato crítico y contenido ordenado. Estos textos tienen como finalidad producir y enseñar sistemáticamente nuevos conocimientos, y van dirigidos a un sector específico de la sociedad, por lo que tienen un nivel de especialización.
Texto científico.- Producción escrita cuyo universo se sitúa en cualquier ámbito de la ciencia y su finalidad es la transmisión de conocimiento especializado a un público experto en el tema. Es un texto especializado que trata sobre temas muy específicos y en el que se dan a conocer avances científicos; su público es del área del conocimiento. Es un texto de alta especialización.
Texto de consulta.- Aquél que sirve para ampliar y apoyar conocimientos acerca de un tema en específico; ordena el conocimiento humano por materias o temas, además de que sirve de consulta.
Texto de divulgación.- Producción especializada, escrita en lenguaje sencillo, dirigida a todo público. Su fin es traducir en lenguaje sencillo información especializada y técnica, con el fin de que socializar mejor el conocimiento.
Texto didáctico.- Producción escrita dirigida al docente y al alumno para facilitar sus roles en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Texto informativo.- Producción escrita larga o corta que expresa o da a conocer determinados hechos de manera directa.
Texto literario.- Producción escrita en la cual el autor expresa sentimientos, ideas y emociones usando la descripción de situaciones reales o imaginarias.
Texto periodístico.- Producción escrita, transmitida a través de un medio y apoyada en la opinión y/o en la información de hechos reales. Se característica por definir quién, qué, cómo, dónde y cuándo sucedió un hecho determinado, de interés público.
Texto tecnológico.- Producción escrita que transmite la forma o instrucciones de uso o funcionamiento de cualquier tipo de objetos.
TIC.- Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Tutoría.- Forma de relación pedagógica que se establece mediante diversas actividades entre un profesor (docente-tutor) y el estudiante que se le asigne (tutorado). Es un proceso dinámico institucional de acciones sistemáticas que complementa a la docencia, ofrece atención en forma personalizada a los estudiantes para contribuir a su formación integral y mejorar la calidad educativa.
Textos argumentativos, características de los.- Introducción que despierta el interés sobre el tema; Tema o asunto bien definido sobre el que se puede argumentar a favor o en contra; Tesis bien definida;Argumentos que respaldan la tesis; Contra - argumentos reconocidos claramente; Estructura general clara; Un tono razonable.

U
Uso de tecnología.-
Una de las cuatro competencias que se evalúan en el Módulo propedéutico de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas del CECTE. Incluye elementos genéricos, así como aquellos de carácter específico que el estudiante utilizará constantemente durante su maestría:
- En un primer nivel, el estudiante será capaz de utilizar las herramientas de productividad comunes (procesador de palabras, hoja de cálculo, presentador electrónico) en un nivel medio o avanzado, además del manejo de la plataforma del CECTE.
- En el segundo nivel, el estudiante debe ser capaz de manejar (buscar, seleccionar y evaluar) información, sobre todo de Internet.
- En el tercer nivel, el estudiante debe ser capaz de utilizar con “soltura” las herramientas para el aprendizaje que se encuentran en la plataforma tecnológica, particularmente, el foro, el wiki y el blog, así como diversas herramientas necesarias para compartir información.

V
Videoconferencia.-
Sistema que permite la transmisión en tiempo real de video, sonido y texto a través de una red; ya sea en una red de área local (LAN) o global (WAN). El hardware necesario se compone de una tarjeta de sonido y vídeo, vídeo cámara, micrófono y bocinas. La velocidad de transmisión lograda actualmente es de 10 cuadros por segundo y se incluye un soporte vía módem.

W
WEB.-
Red informática World Wide Web; sistema de documentos interconectados por enlaces de hipertexto, disponibles en Internet.
Wiki.- Término de origen hawaiano que significa: rápido. Comúnmente para abreviar esta palabra se utiliza Wiki y en términos tecnológicos es un software o sistema de creación, intercambio y revisión de información en la web, de forma fácil y automática.
WWW.- World Wide Web. Servicio más popular de Internet que revolucionó el crecimiento de ésta. En general, el www es la parte de la Internet que ofrece a los usuarios acceso a la documentación e información basadas en hipermedia. Esto permite que el usuario navegue a través de Internet, y se mueva de manera fácil al apuntar y hacer clic de una localidad o documento a otro. El Web elimina comandos computacionales complicados. Además, los recursos del www incluyen imágenes, gráficas, fotografías, audio y video, elementos que hacen divertida y práctica tanto la localización como el uso de la información.