martes, 10 de agosto de 2010

¿Qué es la transdisciplinariedad?


Para la comprensión de un concepto complejo

Lectura:
Peñuela, L.A. (2005) "La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica" en Andamios, Año 1 (num. 2) pp. 43-77. México. Recuperado el 06 de agosto de 2010 de: http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/67/sesion3/lec_rec/andamios_num_2.pdf

1. ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor, los dos caminos para explicar el origen del concepto de transdisciplinariedad?
R.- El primer camino sería buscar el origen del concepto en la cuna misma de la civilización occidental, desde que los griegos cimentaron las bases del pensamiento filosófico y a partir de allí recorrer la historia hasta los pensadores contemporáneos como Foucault y Deleuze, para analizar el desarrollo y trayectoria de este concepto.

Seguir hasta llegar al punto clave cuando se publicó El discurso del método (1637) de René Descartes, y entonces se planteó una clara división entre el sujeto que estudia y el objeto que se investiga. A partir de allí, las ciencias se comenzaron a fragmentar en diversas disciplinas.

El segundo camino se divide en dos momentos clave: uno es a partir de la Primera Guerra Mundial hasta los 30´s, cuando se realizan de manera aisladas diversos esfuerzos que no trascienden. Posteriormente, después de la Segunda Guerra Mundial, cuando surge una nueva geografía política y se inician las relaciones recíprocas de cooperación en áreas económicas, políticas y culturales.

De particular relevancia fue la creación de la UNESCO, organismo internacional que en los sesenta propuso, mediante un trabajo interdisciplinario, la búsqueda de soluciones comunes a los problemas contemporáneos desde diversos puntos de vista.

A partir de allí, surgieron momentos claves en la conceptualización de la transdisciplinariedad, con la publicación de las siguientes obras:
- 1970.- Tendencias de investigación en las ciencias sociales y humanas.
- 1977.- Corrientes de investigación en ciencias sociales.
- 1982.- Interdisciplinariedad en las ciencias sociales y humanas.

De manera paralela se organizó el Seminario Internacional sobre la Pluridisciplinariedad e Interdisciplinariedad en las Universidades realizado por el Centro de Investigación e Innovación de la Enseñanza (CERI: integrado por el OCDE y el ministerio francés de educación) celebrado en Universidad de Niza, Francia.

2.- Con base en la lectura, ¿cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer la investigación interdisciplinaria?
R.-
A partir del Discurso del método de Descartes, los investigadores sociales comenzaron un proceso de especialización, basado en el sustrato de elementos que posteriormente se transformaron en disciplinas. El problema es que en la medida que esto sucedía surgían más y más especializaciones, lo que ha provocado que el estudio de los fenómenos sociales se diluya en partes y se pierda de vista su conformación única, como un todo.

La disciplina, con el tiempo, se convirtió en sinónimo de especialización, y la fragmentación ha sido tan acuciosa, que es difícil hacer una nueva integración del fenómeno original. La división en disciplinas rompe la unidad del contexto.

Descartes, si bien entendía la fragmentación como una elemnto para comprender el fenómeno -objeto de estudio-, también imponía como condición su integración como parte de una totalidad. Era una visión mucho más dialéctica y ecléctica.

3.- ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo "no disciplinar" manejadas por el autor y en qué consisten?
R.- Hay dos lógicas para comprender las tipologías. Una de ellas se basa a partir de prefijos que enmarcan el nivel de jerarquía alcanzado. Así tenemos entonces multidisciplinariedad, polidisciplinariedad, pluridisciplinariedad, transdisciplinariedad y metadisciplinariedad.

Con base en un criterio más integrador y articulador, las cinco tipologías señaladas por Peñuela son:

1.- La Interdisciplinariedad lineal tipo 1.-
Cuando varias disciplinas abordan un mismo problema u objeto de estudio y cada una aporta elementos para una mejor comprensión. Destaca que ninguna de estas disciplinas sufre cambios o modificaciopnes determinables

2.- La Interdisciplinariedad lineal tipo 2.-
Cuando una disciplina se apoya en algún elemento de otra, pero cada una conserva sus límites y dinámicas.

3.- La Interdisciplinariedad dialéctica.-
Cuando dos disciplinas se afectan y cambian recíprocamente; hay interacción, intercambio y cooperación.

4.- Nivel dialéctico fractal simple.- Cuando existe la emergencia de una nueva disciplina así como emergencia de la interacción entre otras disciplinas. Esa nueva disciplina no se explica como una simple suma de otras disciplinas, sino que adquiere su propio campo de estudio.

5.- Nivel dialéctico fractal complejo.- Se dan niveles intermedios (fraccionarios), que son complejos de interacción y requieren altos niveles de conceptualización.

4.- ¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?
R.- La Zoosemiótica es la ciencia que tiene como objetivo los métodos que utilizan los animales para comunicarse entre sí; cada especie de animales tiene diversas formas de comunicarse, lo que les permite vivir en manadas, reproducirse, emigrar, cuidarse ante el peligro, entre otras acciones de sobrevivencia.

Es una disciplina abierta, en la que confluyen otras ramas de la ciencia, de manera específica la zoología, la comunicación y la semiótica. En ese sentido, considero que se trata de un nivel de Interdisciplinariedad dialéctica.

1 comentario:

  1. Hola Maria Isabel,
    Que interesante el módulo o trabajo, no conocía al autor, sin duda el camino a la transdisciplinariedad es la pluri y la interdisciplinariedad, aunque la distancia sigue siendo grande con la trans (a mi humilde entender) pues en ella inverviene la intersubjetividad, auque mas llanamente yo le llamaría simplemente: el espíritu, lo cual supone un cambio ontolólogio, ya no digamos paradigmático. En fin, te deseo mucha suerte en el camino de la mestría.
    Oscar Prudencio

    ResponderEliminar