
A
Actitud.- Comportamiento y disposición de ánimo manifestada exteriormente.
APA (Guía).- Guía que se presenta a los estudiantes e investigadores que pretende explicar e ilustrar la construcción de citas y fichas bibliográficas de acuerdo con las reglas establecidas en el Manual de estilo de publicaciones de la American Psichologycal Association (APA). Este manual es utilizado por autores y estudiantes de sicología, otras ciencias del comportamiento, ciencias sociales, enfermería, criminología, relaciones públicas y otras profesiones.
Aprendizaje.- Cambio de comportamiento relativamente permanente producido por la experiencia.
Aprendizaje colaborativo.- Aquél aprendizaje que se genera del contacto con otros estudiantes y con el apoyo de un asesor.
Aprendizaje en línea.- Forma de aprender por medio de la Internet, con los recursos de la computadora y las telecomunicaciones.
Argumentar.- Defender una idea aportando razones que justifican nuestra postura. Esta capacidad suele ir emparejada con la capacidad de influir sobre las personas.
Arquetipo.- Modelo original y primario en un arte u otra cosa.
Def 2.- Punto de partida de una tradición textual.
Def 3.- Representación que se considera modelo de cualquier manifestación de la realidad.
Def 4.- Imágenes o esquemas congénitos con valor simbólico que forma parte del inconsciente colectivo.
Def 5.- Tipo soberano y eterno que sirve de ejemplar y modelo al entendimiento y a la voluntad humanos.
Asesor.- Persona que desempeña la función de orientador, guía o consejero de uno o varios estudiantes que se encuentren realizando estudios formales en cualquiera de sus modalidades: escolarizada, abierta, a distancia o continua. En muchos lugares es considerado como sinónimo de "tutor" o "docente distante".
Asesor de educación a distancia.- Persona que desempeña la función de orientador, guía o consejero de uno o varios estudiantes que se encuentren realizando estudios. Profesional que domina las estructuras curriculares en el nivel donde opera y tiene experiencia en orientación al participante y seguimiento académico y administrativo al interior de la institución.
Autoevalución.- Forma de evaluación donde el estudiante se aplica a sí mismo un instrumento que explora el grado de conocimientos o aprendizajes que ha adquirido. El propósito de esta forma de evaluación es identificar fallas de aprendizaje para corregirlas y establecer actividades de remedio o confirmar que se ha aprendido y/o se está en posibilidad de enfrentar un examen aplicado por una persona externa.
Def 2.- Proceso interno mediante el cual se examinan sistemáticamente los procedimientos y resultados de un programa educativo o una institución para identificar su calidad.
Auxiliar didáctico.- Sinónimo de "apoyo didáctico", "recurso didáctico" o "medio didáctico". Se le denomina así al material que contiene información autosuficiente o complementaria a la empleada por un instructor.
Actitud.- Comportamiento y disposición de ánimo manifestada exteriormente.
APA (Guía).- Guía que se presenta a los estudiantes e investigadores que pretende explicar e ilustrar la construcción de citas y fichas bibliográficas de acuerdo con las reglas establecidas en el Manual de estilo de publicaciones de la American Psichologycal Association (APA). Este manual es utilizado por autores y estudiantes de sicología, otras ciencias del comportamiento, ciencias sociales, enfermería, criminología, relaciones públicas y otras profesiones.
Aprendizaje.- Cambio de comportamiento relativamente permanente producido por la experiencia.
Aprendizaje colaborativo.- Aquél aprendizaje que se genera del contacto con otros estudiantes y con el apoyo de un asesor.
Aprendizaje en línea.- Forma de aprender por medio de la Internet, con los recursos de la computadora y las telecomunicaciones.
Argumentar.- Defender una idea aportando razones que justifican nuestra postura. Esta capacidad suele ir emparejada con la capacidad de influir sobre las personas.
Arquetipo.- Modelo original y primario en un arte u otra cosa.
Def 2.- Punto de partida de una tradición textual.
Def 3.- Representación que se considera modelo de cualquier manifestación de la realidad.
Def 4.- Imágenes o esquemas congénitos con valor simbólico que forma parte del inconsciente colectivo.
Def 5.- Tipo soberano y eterno que sirve de ejemplar y modelo al entendimiento y a la voluntad humanos.
Asesor.- Persona que desempeña la función de orientador, guía o consejero de uno o varios estudiantes que se encuentren realizando estudios formales en cualquiera de sus modalidades: escolarizada, abierta, a distancia o continua. En muchos lugares es considerado como sinónimo de "tutor" o "docente distante".
Asesor de educación a distancia.- Persona que desempeña la función de orientador, guía o consejero de uno o varios estudiantes que se encuentren realizando estudios. Profesional que domina las estructuras curriculares en el nivel donde opera y tiene experiencia en orientación al participante y seguimiento académico y administrativo al interior de la institución.
Autoevalución.- Forma de evaluación donde el estudiante se aplica a sí mismo un instrumento que explora el grado de conocimientos o aprendizajes que ha adquirido. El propósito de esta forma de evaluación es identificar fallas de aprendizaje para corregirlas y establecer actividades de remedio o confirmar que se ha aprendido y/o se está en posibilidad de enfrentar un examen aplicado por una persona externa.
Def 2.- Proceso interno mediante el cual se examinan sistemáticamente los procedimientos y resultados de un programa educativo o una institución para identificar su calidad.
Auxiliar didáctico.- Sinónimo de "apoyo didáctico", "recurso didáctico" o "medio didáctico". Se le denomina así al material que contiene información autosuficiente o complementaria a la empleada por un instructor.
B
Blog.- Término derivado de la palabra log, que se puede traducir como bitácora o registro. Es un espacio personal de escritura, un diario en línea. Recurso en Internet que permite publicar y obtener comentarios de los lectores. En ocasiones son auténticos “editoriales electrónicos”, que monitorean temas o fuentes.
Blogósfera.- Conjunto de Blogs y sus contenidos; conjunto de conexiones entre los blogs; espacio de comunicación compartida; comunidad de relaciones personales emergente de lo anterior.
Buscadores.- Encargados de encontrar páginas agrupadas por temas u otras relaciones comunes. La mayor parte de los servidores de Internet, y los navegadores como Netscape o Internet Explorer, incluyen buscadores. Basta teclear una palabra para que en pantalla aparezca una lista de paginas web o direcciones relacionadas con este tema.
Blog.- Término derivado de la palabra log, que se puede traducir como bitácora o registro. Es un espacio personal de escritura, un diario en línea. Recurso en Internet que permite publicar y obtener comentarios de los lectores. En ocasiones son auténticos “editoriales electrónicos”, que monitorean temas o fuentes.
Blogósfera.- Conjunto de Blogs y sus contenidos; conjunto de conexiones entre los blogs; espacio de comunicación compartida; comunidad de relaciones personales emergente de lo anterior.
Buscadores.- Encargados de encontrar páginas agrupadas por temas u otras relaciones comunes. La mayor parte de los servidores de Internet, y los navegadores como Netscape o Internet Explorer, incluyen buscadores. Basta teclear una palabra para que en pantalla aparezca una lista de paginas web o direcciones relacionadas con este tema.
C
Calidad.- Conjunto de cualidades positivas deseables de personas, objetos o sistemas.
CECTE.- Centro de Estudios de Comunicación y Tecnologías Educativas.
Cinético, ca.- 1. adj. Del movimiento. 2. f. Parte de la física que estudia el movimiento. 3. Parte de la química que estudia las características mecánicas de las reacciones químicas. 4. Véase energía cinética.
Cita.- Desde el punto de vista enunciativo, se trata de una co-escritura o escritura de segunda mano que abarca recursos desde topográficos, como comillas o cursivas, hasta incorporaciones sin marcas, llamadas implicitación.
Cita de definición.- Se usa para precisar conceptos.
Cita confirmatoria.- Forma parte de las justificaciones de autoridades conocidas que se convocan para corroborar afirmaciones, resultados, etc.
Calidad.- Conjunto de cualidades positivas deseables de personas, objetos o sistemas.
CECTE.- Centro de Estudios de Comunicación y Tecnologías Educativas.
Cinético, ca.- 1. adj. Del movimiento. 2. f. Parte de la física que estudia el movimiento. 3. Parte de la química que estudia las características mecánicas de las reacciones químicas. 4. Véase energía cinética.
Cita.- Desde el punto de vista enunciativo, se trata de una co-escritura o escritura de segunda mano que abarca recursos desde topográficos, como comillas o cursivas, hasta incorporaciones sin marcas, llamadas implicitación.
Cita de definición.- Se usa para precisar conceptos.
Cita confirmatoria.- Forma parte de las justificaciones de autoridades conocidas que se convocan para corroborar afirmaciones, resultados, etc.
Cita de posición.- Entra dentro de la dialéctica de toma de posición.
Cita dialéctica.- Es la que pone a dialogar a varios autores para indicar aproximaciones, confirmaciones, comparaciones o afliaciones teóricas.
Claridad.- Cuando la información contenida en el texto es precisa y concisa.
Coherencia de un texto.- Conexión entre elementos de información individuales que permiten crear estructuras globales de significado.
Cohesión de un texto.- Característica de todo texto bien estructurado, en él las diferentes frases están conectadas entre sí mediante diversos procedimientos lingüísticos que permiten que cada una sea interpretada en relación con las demás.
Coevaluación.- Tipo de evaluación caracterizada según los agentes que la llevan a efecto. Implica una situación evaluadora en la cual unos sujetos o grupos intercambian alternativamente su papel de evaluadores y evaluados (profesor-alumno, alumno-alumno, grupos de alumnos entre sí, etcétera).
Competencias.- Conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, tanto específicas como transversales, que debe reunir un titulado para satisfacer plenamente las exigencias sociales. Fomentar las competencias es el objetivo de los programas educativos. Las competencias son capacidades que la persona desarrolla en forma gradual y a lo largo de todo el proceso educativo y son evaluadas en diferentes etapas. Pueden estar divididas en competencias relacionadas con la formación profesional en general (competencias genéricas) o con un área de conocimiento (específicas de un campo de estudio).
Comprensión de un texto.- Entendimiento que una persona logra de la conexión entre las frases de un texto, así como la cohesión total del texto. Se produce a través de dos procesos: el de análisis y el de conexión de las informaciones del texto.
Comunicación escrita.- Una de las cuatro competencias que se evalúan en el Módulo propedéutico de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas del CECTE. Tiene dos componentes para su desarrollo, la lectura y la escritura: en el primer nivel de desarrollo el estudiante deberá ser capaz de definir las características de diferentes tipos de textos, académicos y no académicos, y elaborar pequeños textos expresivos (de carácter personal) e informativo-referenciales (aquellos que presentan datos y secuencias temporales y espaciales).
En el segundo nivel el estudiante será capaz de documentarse, definir un tema, resumir y reseñar un texto, hacer síntesis y explicar usando datos. En el tercer nivel, el estudiante deberá ser capaz de leer críticamente y elaborar un texto académico informativo-argumentativo, en el cual se argumente mediante datos, relaciones causales y la confrontación de ideas propias con las de otros autores.
Comunidades virtuales.- Personas unidas a través de Internet por valores o intereses comunes (por ejemplo, gustos, pasatiempos o profesiones). La meta de la comunidad es crear valores a través del intercambio entre los miembros al compartir sugerencias o consejos o simplemente al debatir un tema.
Concisión.- Cuando la pregunta planteada por el autor de un texto es expresada con exactitud.
Conclusión.- Proceso en el que además de resaltar las reflexiones de la investigación así como las reflexiones o impresiones personales. Es el último elemento del cuerpo del texto.
Conectores lógicos.- Herramientas que permiten la cohesión y unidad de textos. Existen conectores simples como: “pero” que son reforzadores en tanto señala puntualmente un lazo de unión entre dos emisiones o partes de ellas, o aún entre párrafos mayores: Por otro lado, existen las frases conectoras simples, que funciona además como claves del texto ya que señalan partes importantes del texto como el nudo, el desenlace. En algunos casos constituyen un factor importantísimo de la argumentación.
Contexto.- Condiciones de pensamiento y posturas ideológicas en torno a las cuales se emiten los juicios que forman parte del contenido del texto, por lo tanto, determina contenido, forma, finalidad y manera en que se expondrá el tema.
Correo electrónico.- Denominado también como e-mail. Servicio de Internet más usado en el mundo, que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes a través de sus computadoras.
Cultura.- Es el conjunto de instituciones, costumbres, ceremonias, etc., que constituyen las pautas del comportamiento de los individuos en cuanto miembros de un grupo social.
Curso propedéutico.- Programa de actividades de estudio mediante el cual se introduce a los nuevos estudiantes en modalidades abiertas y a distancia curso preparatorio que incluye lecturas, actividades, técnicas para aprender, asesorías y evaluación. En las disposiciones de algunos sistemas educativos, el curso propedéutico es indispensable para cursar estudios formales.
Claridad.- Cuando la información contenida en el texto es precisa y concisa.
Coherencia de un texto.- Conexión entre elementos de información individuales que permiten crear estructuras globales de significado.
Cohesión de un texto.- Característica de todo texto bien estructurado, en él las diferentes frases están conectadas entre sí mediante diversos procedimientos lingüísticos que permiten que cada una sea interpretada en relación con las demás.
Coevaluación.- Tipo de evaluación caracterizada según los agentes que la llevan a efecto. Implica una situación evaluadora en la cual unos sujetos o grupos intercambian alternativamente su papel de evaluadores y evaluados (profesor-alumno, alumno-alumno, grupos de alumnos entre sí, etcétera).
Competencias.- Conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, tanto específicas como transversales, que debe reunir un titulado para satisfacer plenamente las exigencias sociales. Fomentar las competencias es el objetivo de los programas educativos. Las competencias son capacidades que la persona desarrolla en forma gradual y a lo largo de todo el proceso educativo y son evaluadas en diferentes etapas. Pueden estar divididas en competencias relacionadas con la formación profesional en general (competencias genéricas) o con un área de conocimiento (específicas de un campo de estudio).
Comprensión de un texto.- Entendimiento que una persona logra de la conexión entre las frases de un texto, así como la cohesión total del texto. Se produce a través de dos procesos: el de análisis y el de conexión de las informaciones del texto.
Comunicación escrita.- Una de las cuatro competencias que se evalúan en el Módulo propedéutico de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas del CECTE. Tiene dos componentes para su desarrollo, la lectura y la escritura: en el primer nivel de desarrollo el estudiante deberá ser capaz de definir las características de diferentes tipos de textos, académicos y no académicos, y elaborar pequeños textos expresivos (de carácter personal) e informativo-referenciales (aquellos que presentan datos y secuencias temporales y espaciales).
En el segundo nivel el estudiante será capaz de documentarse, definir un tema, resumir y reseñar un texto, hacer síntesis y explicar usando datos. En el tercer nivel, el estudiante deberá ser capaz de leer críticamente y elaborar un texto académico informativo-argumentativo, en el cual se argumente mediante datos, relaciones causales y la confrontación de ideas propias con las de otros autores.
Comunidades virtuales.- Personas unidas a través de Internet por valores o intereses comunes (por ejemplo, gustos, pasatiempos o profesiones). La meta de la comunidad es crear valores a través del intercambio entre los miembros al compartir sugerencias o consejos o simplemente al debatir un tema.
Concisión.- Cuando la pregunta planteada por el autor de un texto es expresada con exactitud.
Conclusión.- Proceso en el que además de resaltar las reflexiones de la investigación así como las reflexiones o impresiones personales. Es el último elemento del cuerpo del texto.
Conectores lógicos.- Herramientas que permiten la cohesión y unidad de textos. Existen conectores simples como: “pero” que son reforzadores en tanto señala puntualmente un lazo de unión entre dos emisiones o partes de ellas, o aún entre párrafos mayores: Por otro lado, existen las frases conectoras simples, que funciona además como claves del texto ya que señalan partes importantes del texto como el nudo, el desenlace. En algunos casos constituyen un factor importantísimo de la argumentación.
Contexto.- Condiciones de pensamiento y posturas ideológicas en torno a las cuales se emiten los juicios que forman parte del contenido del texto, por lo tanto, determina contenido, forma, finalidad y manera en que se expondrá el tema.
Correo electrónico.- Denominado también como e-mail. Servicio de Internet más usado en el mundo, que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes a través de sus computadoras.
Cultura.- Es el conjunto de instituciones, costumbres, ceremonias, etc., que constituyen las pautas del comportamiento de los individuos en cuanto miembros de un grupo social.
Curso propedéutico.- Programa de actividades de estudio mediante el cual se introduce a los nuevos estudiantes en modalidades abiertas y a distancia curso preparatorio que incluye lecturas, actividades, técnicas para aprender, asesorías y evaluación. En las disposiciones de algunos sistemas educativos, el curso propedéutico es indispensable para cursar estudios formales.
D
Datos cualitativos.- Aquellos que expresan cualidades, como opiniones, sentimientos, observaciones y cambios en el comportamiento. Describen cualidades.
Datos cuantitativos.- Aquellos que se expresan en números y pueden ser manipulados estadísticamente. Incluyen tabulaciones de frecuencia, porcentajes, medias y promedios. Se utiliza en la investigación cuantitativa, en la cual que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables.
Destreza.- Precisión con la cual se realiza una actividad. En lo general indica la capacidad, arte, primor o propiedad con que se hace una cosa.
Diagnóstico.- Inicio del proceso de evaluación: consiste en recolectar datos relevantes, analizarlos y hacer un informe institucional para conocer los antecedentes y la situación actual de un programa educativo.
Diatriba.- Discurso o escrito violento e injurioso contra personas o cosas: todo el artículo era una violenta diatriba contra los sistemas dictatoriales.
Directorios.- Elaborados por humanos, clasifican por temas y subtemas los datos a partir de la información recuperada por programas robot; por ejemplo Yahoo.
Discriminación.- Comportamiento negativo hacia miembros de un grupo particular.
Dogma.- Proposición que se asienta por firme y cierta y como principio innegable de una ciencia.
Def 2.- Doctrina de Dios revelada por Jesucristo a los hombres y testificada por la Iglesia.
Def 3.- Fundamento o puntos capitales de todo sistema, ciencia, doctrina o religión.
Driblar.- En algunos deportes, esquivar a un contrario al mismo tiempo que se avanza con el balón. Ejm: dribló a tres contrarios y se quedó solo ante el portero.
Datos cualitativos.- Aquellos que expresan cualidades, como opiniones, sentimientos, observaciones y cambios en el comportamiento. Describen cualidades.
Datos cuantitativos.- Aquellos que se expresan en números y pueden ser manipulados estadísticamente. Incluyen tabulaciones de frecuencia, porcentajes, medias y promedios. Se utiliza en la investigación cuantitativa, en la cual que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables.
Destreza.- Precisión con la cual se realiza una actividad. En lo general indica la capacidad, arte, primor o propiedad con que se hace una cosa.
Diagnóstico.- Inicio del proceso de evaluación: consiste en recolectar datos relevantes, analizarlos y hacer un informe institucional para conocer los antecedentes y la situación actual de un programa educativo.
Diatriba.- Discurso o escrito violento e injurioso contra personas o cosas: todo el artículo era una violenta diatriba contra los sistemas dictatoriales.
Directorios.- Elaborados por humanos, clasifican por temas y subtemas los datos a partir de la información recuperada por programas robot; por ejemplo Yahoo.
Discriminación.- Comportamiento negativo hacia miembros de un grupo particular.
Dogma.- Proposición que se asienta por firme y cierta y como principio innegable de una ciencia.
Def 2.- Doctrina de Dios revelada por Jesucristo a los hombres y testificada por la Iglesia.
Def 3.- Fundamento o puntos capitales de todo sistema, ciencia, doctrina o religión.
Driblar.- En algunos deportes, esquivar a un contrario al mismo tiempo que se avanza con el balón. Ejm: dribló a tres contrarios y se quedó solo ante el portero.
E
Educación.- Proceso mediante el cual una persona desarrolla su capacidad física o intelectual. Acción y efecto de educar.
Educación a distancia.- Modalidad educativa en la que los estudiantes no necesitan asistir físicamente a ningún aula. Normalmente, se envía al estudiante por correo el material de estudio (textos escritos, vídeos, cintas de audio, CD-Rom) y él devuelve los ejercicios resueltos.
Def 2.- Proceso de aprendizaje en el que dos o más personas que se encuentran geográficamente alejados, realizan actividades de enseñanza-aprendizaje, apoyadas por una estructura orgánica y estableciendo comunicación a través de medios de telecomunicación.- Modalidad educativa en la que el alumnos tiene acceso remoto a las actividades académicas por medio de tecnología, por ejemplo redes computacionales, internet, videoconferencia, entre otras.
Ensayo.- Exposición escrita que consiste en la interpretación de un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, entre otros) sin que sea necesario usar un aparato documental, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. Es un género que se caracteriza por la defensa de un punto de vista personal sobre algún tema específico.
Emisor.- Persona especializada en el tema, que creará el texto académico dirigido a otros especialistas o pares académicos.
Escritor aprendiz.- Persona que al momnto de elaborar un texto no tiene conciencia de sus lectores; no genera ideas propias, no planifica antes de redactar y sigue un proceso lineal en sus redacciones.
Escritor experto.- Persona que al elaborar un texto tiene conciencia de sus lectores; planifica antes de redactar y sigue un proceso recursivo y cíclico.
Escritos creativos.- Textos que requieren reunir las siguientes capacidades: 1. Saber inventar, jugar con las cosas y las palabras saliendo de los esquemas establecidos y construyendo personajes, ideas e historias imaginarias; 2. Saber expresarse con un lenguaje desacostumbrado, saber crear no sólo desde el punto de vista del contenido, sino también del lenguaje, usándolo de forma nueva e impredecible.
Escritos expresivos.- Textos que requieren de dos capacidades básicas: 1. Saber expresarse, es decir, darles nombres a los objetos de los que se quiere hablar y saber construir frases simples; 2. Saber transcribir, es decir, adaptar al papel trozos de lenguaje hablado. Son textos fáciles, que no obedecen a reglas; se escriben con absoluta libertad.
Escritos informativo-argumentativos.- Textos cuyas capacidades específicas son: 1. Saber defender una tesis, presentar una opinión propia, refutando las ideas que se le oponen, utilizando las técnicas más sofisticadas de la argumentación y de la lógica; 2. Saber determinar las relaciones de causa y efecto, presentar los términos del discurso propio poniendo en evidencia las relaciones de tipo causal entre ellos; 3. Saber confrontar y clasificar, presentar las ideas propias, pero no sólo de forma individual sino confrontándolas con otras ideas y determinando los criterios de esta confrontación.
Escritos informativo-referenciales.- Textos que además de la capacidad de tipo expresivo, requieren de quien escribe logre apartarse de sí mismo para concentrarse sobre el objeto del escrito. Requiere de cinco capacidades básicas: 1. Saber secuencializar, presentar objetos del mismo tipo en una lista, respetando el orden temporal y espacial; 2. Saber sintetizar, jerarquizar por importancia y reducir el número de las informaciones de que se dispone; 3. Saber definir, presentar los datos de forma rigurosa y no ambigua; 4. Saber explicar, presentar datos de tipo complejo, 5. Saber documentarse, encontrar la información necesaria en libros y periódicos, y en la biblioteca y a través de entrevistas. Estos comprenden el resumen, apuntes, información y la investigación.
Estereotipo.- Creencias y expectativas generalizadas acerca de grupos sociales y sus miembros.
Estudio independiente.- Una de las cuatro competencias que se evalúan en el Módulo propedéutico de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas. Contiene elementos de gestión individual, así como aquellos que se refieren al desarrollo del estudiante dentro de un grupo:
• En un primer nivel, el estudiante debe demostrar la planeación y organización de su estudio, que se evidencia en la presentación de trabajos y la participación en foros en tiempo y forma.
• El segundo nivel se centra en la autogestión del aprendizaje, que debe evidenciarse en la conformación de una red de apoyo para sus estudios y en el trabajo colaborativo.
• En el tercer nivel el estudiante muestra autorreflexión y automonitoreo de su aprendizaje, los cuales se evidencian a través de la autoevaluación y la coevaluación.
• También puede ser considerado como un proceso dirigido hacia el autocontrol y la autoevaluación como una actividad orientada hacia la formación de habilidades intelectuales para la construcción ininterrumpida de conocimiento y aprendizaje.
Evaluación.- Práctica mediante la cual se puede apreciar y analizar el rendimiento y eficacia de alumnos, proyectos, programas o planes de estudio. Debe hacerse de forma sistemática, periódica y de acuerdo a los lineamientos del sistema de enseñanza de cada institución.
Evaluación cualitativa.- Se enfoca a la interpretación y cualidades de los métodos empleados.
Evaluación cuantitativa.- Está centrada en el conteo de los diferentes aspectos del objeto de estudio.
F
Foro.- Aplicaciones Web que le da soporte a discusiones y opiniones en línea.
Foro de discusión.- Consiste en un listado de personas a las que son distribuidos los mensajes enviados a la dirección de correo electrónico de la lista. Su propósito es la participación de varias personas en discusiones sobre temas específicos y lograr la distribución de informaciones a un grupo con intereses comunes.
Funciones del lenguaje.- Jakobson plantea el modelo de la teoría de la comunicación. Según este modelo el proceso de la comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que lo configuran o estructuran como tal. Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes a todo proceso de comunicación lingüística y relacionadas directamente a los seis factores que interviene en la comunicación así existen las siguientes funciones del lenguaje: la emotiva cuando se enfoca en el emisor, la conativa, en el receptor; la referencial, en el contexto; la metalingüística, en el código; la fática; en el canal y la poética cuando se enfoca en el mensaje.
H
Habilidad.- Capacidad física y mental para realizar una actividad.
Hipermedia.- Multimedia que responde a los requerimientos del usuario mediante vínculos entre las diferentes secciones y apartados de audio, video, animación y texto.
Hipertexto.- Documento electrónico que permite al usuario leer en forma no lineal en el ambiente de las hojas web y tratándose de un texto.
Def 2.- Formato de información que se halla en la red, lo que permite al usuario saltar de una información a otra de manera transparente y sencilla. La información tiende a ser atractiva, flexible y ofrece varias opciones de navegación tanto dentro de un mismo documento como fuera de él, con enlaces a otros textos, sonidos, imágenes, mapas, videos y animaciones.
Hipótesis.- Proposición que busca relacionar los hechos y la teoría con el propósito de entenderlos mejor y dar una respuesta tentativa al problema planteado.
HTTP.- Protocolo de transferencia de hipertexto (Hypertext Transfer Protocol) que se encarga de localizar páginas WEB, transpotarlas a través de Internet y mostrarlas en el programa cliente.
I
Inferencia.- Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa. Una inferencia es una evaluación que realiza la mente entre conceptos que, al interactuar, muestran sus propiedades de forma discreta, necesitando utilizar la abstracción para lograr entender las unidades que componen el problema , creando un punto axiomático o circunstancial, que nos permitirá trazar una línea lógica de causa-efecto, entre los diferentes puntos inferidos en la resolución del problema. Una vez resuelto el problema, nace lo que conocemos como postulado , o una transformada de la original, que al estar enmarcado en un contexto referencial distinto, se obtiene un significado equivalente. Utilizada a menudo en los motores de inferencia de los Sistemas Expertos.
Intertextualidad .- Característica del texto académico, presente a través de diferente tipo de citas, que toma las palabras dichas por otros como referencia.
Def 2.- La noción de intertextualidad subraya que leer y escribir son situar una obra en un espacio de discursivo, relacionándolo con otros textos. La intertextualidad es la percepción del lector o el escritor de las relaciones entre un texto y otros que lo preceden o siguen, es un fenómeno que orienta la lectura/escritura y que es contrario a un proceso lineal.
Infoxicación.- Barbarismo que tiene que ver con la gran cantidad de información que existe en la red, el nulo control de calidad en relación con su aparición y difusión, lo cual puede llevar a fenómenos de saturación llamados intoxicación informativa (manipulación intencional, fuentes sesgadas, falta de contraste de datos emitidos, dificultad para distinguir hechos de opiniones…).
Internet.- Red informática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa entre computadoras u ordenadores mediante un protocolo especial de comunicación.
Algunas de sus características son:
1. Contiene millones de documentos interconectados.
2. Rompe con las barreras del espacio y del tiempo.
3. Permite acceder a todo tipo de géneros discursivos sin prácticamente control o censura.
4. Es una fuente de información compartida mundialmente.
5. Es el espacio de difusión más abierto y democrático.
6. Es el espacio donde pueden encontrarse las primicias informativas
7. Es un canal plural y heterogéneo.
8. Permite el anonimato.
Investigación.- Creación de conocimientos nuevos; no es una recopilación, sino una creación, que sirve para dar una respuesta nueva a un conocimiento. Tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica. La información que debe ser localizada debe ser adecuada, pertinente, confiable, suficiente.
Def 2.- Proceso que permite la validación de una hipótesis y que, con base en los pasos del método científico, permite la generación de nuevo conocimiento.
L
Lector.- Persona que leerá el texto creado por el emisor y hará sus juicios y evaluaciones del mismo.
Lectura.- Proceso constante de emisión y verificación de hipótesis conducentes a la construcción de la comprensión del texto, y de control de esta comprensión.
Lector.- Persona que leerá el texto creado por el emisor y hará sus juicios y evaluaciones del mismo.
Lectura.- Proceso constante de emisión y verificación de hipótesis conducentes a la construcción de la comprensión del texto, y de control de esta comprensión.
M
Mapa conceptual.- Se estructura por medio de conceptos, proposiciones y enlaces y presenta conceptos e ideas relevantes de un tema, a través de esquemas o representaciones gráficas ya que jerarquiza los diferentes niveles de conocimiento, que permiten ordenar o clasificar un tema.
Marcadores.- También conocidos como “Favoritos” permiten al usuario seleccionar o “Marcar” sus páginas favoritas en Internet.
Metabuscadores.- Página Web que busca la información que le solicitamos en varios buscadores convencionales al mismo tiempo, con lo que puede ahorrarnos tiempos de búsqueda de visitar y utilizar varios buscadores a la vez, por ejemplo Google.
Metadiscurso.- Discurso sobre el discurso por medio del cual el escritor proyecta su actitud sobre el contenido o su actitud en relación con la audiencia del texto.
Método.- Modo de obrar o proceder: no me gustan sus métodos violentos.
Def 2.- Modo ordenado de actuar: si vives con método ahorrarás más.
Def 3.- Modo estructurado y ordenado de obtener un resultado, descubrir la verdad y sistematizar los conocimientos: método científico.
Método analítico.- Método que se utiliza para comprender un texto mediante la lectura párrafo por párrafo, estando atento para entender la relación entre frase y frase y prestando gran atención a las conjunciones y a las conexiones.
Método comparativo.- Método que se utiliza para comprender un texto en el cual se lee prestando atención a su estructura general; es utilizado por quien ya tiene información sobre el tema.
Metodología.- Ciencia del método. Conjunto de métodos que se siguen en una investigación o en una exposición doctrinal.
Multimedia.- Tecnología que integran texto, imágenes gráficas, sonido, animación y video, coordinados a través de medios electrónicos, página Web o página HTML. Equivalente digital de los libros o revistas utilizando material impreso.
N
Navegador.- Programa encargado de encontrar las páginas web y representarlas en la pantalla del monitor. Busca a través de la red hasta contactar con el servidor. Una vez realizada la conexión, se transmite hasta nuestra computadora la información necesaria para visualizar la web, así como los marinos utilizan la brújula para orientarse, los navegantes de la red, utilizan un programa navegador que se encuentra instalado en su computadora.
Navegador.- Programa encargado de encontrar las páginas web y representarlas en la pantalla del monitor. Busca a través de la red hasta contactar con el servidor. Una vez realizada la conexión, se transmite hasta nuestra computadora la información necesaria para visualizar la web, así como los marinos utilizan la brújula para orientarse, los navegantes de la red, utilizan un programa navegador que se encuentra instalado en su computadora.
O
Objetivos didácticos.- Expresión de los objetivos educativos que orientan los procesos de enseñanza-aprendizaje en el nivel correspondiente a las programaciones de aula. Se expresan como formulaciones concretas de las capacidades presentes en los objetivos generales, de modo que permiten la selección de contenidos, actividades, recursos, etc. de las unidades didácticas, y constituyen el referente inmediato para la evaluación de los procesos y resultados de aprendizaje de los alumnos.
Ordenador.- Máquina electrónica dotada de una memoria de gran capacidad y de métodos de tratamiento de la información, capaz de resolver problemas aritméticos y lógicos gracias a la utilización automática de programas registrados en ella.
Operador lógico.- Son palabras que se utilizan en las búsquedas avanzadas en internet para conectar términos, por ejemplo: “y”, “o” y “no”. Cuando no se especifican conectores, algunos buscadores asumen que se está empleando un “o” (disyunción). Cada buscador puede tener su propia simbología para definir operadores.
P
Párrafo de causa-efecto.- Permite presentar de forma estructurada relaciones causa –efecto, se puede escribir de dos formas, enunciar primero las causas y luego las consecuencias y viceversa.
Párrafo de conclusión.- Se utilizan para recapitular o concluir una idea, ejemplos de este tipo de párrafos son los de síntesis, anécdotas, breves afirmaciones, citas, interrogante y analogía.
Párrafo de desarrollo de un concepto.- Se utiliza para presentar con precisión un concepto y facilitar la comprensión del mismo. El esquema que sigue es la presentación del concepto seguida por explicaciones, comparaciones y/o argumentos.
Párrafo de enumeración.- Se utilizan cuando se desea presentar elementos que complementan la idea, puede ser simple o compuesta y se caracterizan por utilizar la coma para separar los elementos.
Párrafo de problema-solución.- Permite comprender bien el problema y presentarlo con precisión. Tiene dos partes: el problema y la solución. Puede construirse de cuatro maneras: explicar a fondo el problema y la solución , presentar varias soluciones , no dar soluciones ó sobreentender el problema.
Pensamiento crítico.- Una de las cuatro competencias que se evalúan en el Módulo propedéutico de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas del CECTE. Los tres niveles de competencia por los que debe transitar el pensamiento crítico son:
- En un primer nivel, se espera que el estudiante pueda definir diversas destrezas cognitivas como interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y autorregulación, además, encontrar el significado de los juicios de verdad y las actitudes mentales que deben prevalecer en el discurso académico.
- En un segundo nivel se espera que el estudiante demuestre en sus escritos al menos un pensamiento crítico inicial, aplicando las destrezas cognitivas que ha definido previamente, incorporando el pensamiento de otros sin llegar al plagio.
- En el tercer nivel se espera que el estudiante demuestre un pensamiento crítico fuerte, aplicando a su propia producción siete actitudes mentales en un trabajo académico: humildad, valentía, empatía, integridad, perseverancia, confianza en la razón y sentido de justicia intelectual; además, será capaz de construir juicios de verdad con sustento académico, es decir, que en su argumentación tome en cuenta diversos puntos de vista, evidencias extraídas de investigaciones, o información documentada y verificable.
Def 2.- Arte de pensar acerca del pensamiento mientras uno está pensando, de tal forma que se logra hacer al pensamiento más claro, preciso, exacto, relevante, consistente y justo.
Def 3.- Forma pensar, más allá de la memorización, que requiere de diversas habilidades como interpretar significados, analizar situaciones, evaluar información y explicar con coherencia lo que hemos mentalmente construido; tomar decisiones basados en juicios prudentes y encaminados a la solución de cualquier situación problemática. Un buen pensador crítico tiene habilidad para ser un investigador serio con capacidad de rectificar, y reconocer errores y virtudes; todo el tiempo está cuestionándose y buscando respuestas.
Pertinencia.- Pregunta planteada en el trabajo de investigación sin emitir juicios morales. Debe elaborarse de tal forma que permita realizar el estudio del tema y que conduzca a una solución factible.
Portafolio.- Herramienta para la conservación y recuperación de los procesos y productos de aprendizaje para fines de evaluación.
Precisión.- Cuando la redacción del texto se hace de tal manera que el lector puede tener acceso al tema de investigación expuesto en el texto.
Prejuicio.- Evaluación negativa (o positiva) acerca de grupos y sus miembros. (Feldman, 2003)
Prelectura.- Es una etapa de la lectura en al que predecimos sobre cualquier componente del texto (su temática, estilo o tipo de texto al que pertenece). Para realizarlas nos basamos en la información que nos proporciona el texto y el conocimiento que tiene el lector sobre la lectura, los textos y el mundo en general.
R
Redes semánticas.- Expresan los conceptos e ideas más importantes sin una jerarquización de los conceptos (a diferencia del mapa conceptual) y las palabras de enlace se expresan a través de un símbolo.
Redes sociales (internet).- Sitios web diseñados para que las personas se conecten y se comuniquen entre sí, tales como Facebook y Twiter. Estructura social compuesta de personas (u organizaciones u otras entidades), que están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes, intercambios económicos, relaciones sexuales, o comparten creencias, hobbies o pasatiempos comunes, conocimientos o estatus.
Recursos ambientales.- Vinculación de contenidos al entorno próximo. Comprenden desde la conformación flexible y funcional del espacio del aula
Recursos materiales.- Los entendemos en toda su variedad (impresos, audiovisuales e informáticos) su selección y utilización pertinen te acorde con una planificación rigurosa constituye un medio fundamental en el desarrollo didáctico. Pueden ser tanto materiales estrictamente curriculares, como cualquier otro medio útil no creado necesariamente para el ámbito docente.
Red de videoconferencias.- Servicios de comunicación interactiva para emisiones de televisión y telereuniones de trabajo.
Reseña.- Evaluación crítica de un texto publicado. El que escribe organiza, integra y evalúa lo que ya se ha publicado sobre el tema y a esto incorpora las aportaciones o innovaciones que encuentra en la obra que reseña con el propósito de clarificar el tema.
Resumen.- Escrito más breve que sólo utiliza del primero las informaciones más importantes. La operación de resumir un texto se divide en dos fases: la comprensión del texto y se reelaboración en un nuevo escrito.
Rúbrica.- Instrumento de evaluación compuesto por tres elementos fundamentales: unos criterios de evaluación, una escala con varios puntos de gradación desde el más bajo hasta el más alto, o bien la presencia o ausencia de la cualidad evaluada (en este caso, la competencia) y una retroalimentación que se basa en la definición de las competencias y las evidencias encontradas en el trabajo evaluado.
S
Silogismo.- Forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos. Fue formulado por primera vez por Aristóteles , en su obra lógica recopilada como El Organon , de sus libros conocidos como Primeros Analíticos (en griego , Proto Analytika, en latín –idioma en el que se reconoció la obra en Europa Occidental-, Analytica Priora).
Aristóteles consideraba la lógica como lógica de relación de términos . Los términos se unen o separan en los juicios . Los juicios aristotélicos son considerados desde el punto de vista de unión o separación de dos términos, un sujeto y un predicado. Hoy se hablaría de proposiciones.
Silogismo.- Forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos. Fue formulado por primera vez por Aristóteles , en su obra lógica recopilada como El Organon , de sus libros conocidos como Primeros Analíticos (en griego , Proto Analytika, en latín –idioma en el que se reconoció la obra en Europa Occidental-, Analytica Priora).
Aristóteles consideraba la lógica como lógica de relación de términos . Los términos se unen o separan en los juicios . Los juicios aristotélicos son considerados desde el punto de vista de unión o separación de dos términos, un sujeto y un predicado. Hoy se hablaría de proposiciones.
T
Tesis.- Conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos. Idea que se pretende defender o refutar; sostiene la postura del autor a favor o en contra de algo; se postula en una frase. Sus caracerísticas son:Tener un alcance limitado; Ceñirse al tema; Expresarse en forma afirmativa y Utilizar palabras clave.
Texto académico.- Producción escrita que tiene lugar en un marco de actividad científica y universitaria con el fin de transmitir conocimientos sistemáticos cuyos destinatarios son miembros de una comunidad con intereses compartidos y comunes. Cuenta con aparato crítico y contenido ordenado. Estos textos tienen como finalidad producir y enseñar sistemáticamente nuevos conocimientos, y van dirigidos a un sector específico de la sociedad, por lo que tienen un nivel de especialización.
Texto científico.- Producción escrita cuyo universo se sitúa en cualquier ámbito de la ciencia y su finalidad es la transmisión de conocimiento especializado a un público experto en el tema. Es un texto especializado que trata sobre temas muy específicos y en el que se dan a conocer avances científicos; su público es del área del conocimiento. Es un texto de alta especialización.
Texto de consulta.- Aquél que sirve para ampliar y apoyar conocimientos acerca de un tema en específico; ordena el conocimiento humano por materias o temas, además de que sirve de consulta.
Texto de divulgación.- Producción especializada, escrita en lenguaje sencillo, dirigida a todo público. Su fin es traducir en lenguaje sencillo información especializada y técnica, con el fin de que socializar mejor el conocimiento.
Texto didáctico.- Producción escrita dirigida al docente y al alumno para facilitar sus roles en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Texto informativo.- Producción escrita larga o corta que expresa o da a conocer determinados hechos de manera directa.
Texto literario.- Producción escrita en la cual el autor expresa sentimientos, ideas y emociones usando la descripción de situaciones reales o imaginarias.
Texto periodístico.- Producción escrita, transmitida a través de un medio y apoyada en la opinión y/o en la información de hechos reales. Se característica por definir quién, qué, cómo, dónde y cuándo sucedió un hecho determinado, de interés público.
Texto tecnológico.- Producción escrita que transmite la forma o instrucciones de uso o funcionamiento de cualquier tipo de objetos.
TIC.- Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Tutoría.- Forma de relación pedagógica que se establece mediante diversas actividades entre un profesor (docente-tutor) y el estudiante que se le asigne (tutorado). Es un proceso dinámico institucional de acciones sistemáticas que complementa a la docencia, ofrece atención en forma personalizada a los estudiantes para contribuir a su formación integral y mejorar la calidad educativa.
Textos argumentativos, características de los.- Introducción que despierta el interés sobre el tema; Tema o asunto bien definido sobre el que se puede argumentar a favor o en contra; Tesis bien definida;Argumentos que respaldan la tesis; Contra - argumentos reconocidos claramente; Estructura general clara; Un tono razonable.
Texto tecnológico.- Producción escrita que transmite la forma o instrucciones de uso o funcionamiento de cualquier tipo de objetos.
TIC.- Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Tutoría.- Forma de relación pedagógica que se establece mediante diversas actividades entre un profesor (docente-tutor) y el estudiante que se le asigne (tutorado). Es un proceso dinámico institucional de acciones sistemáticas que complementa a la docencia, ofrece atención en forma personalizada a los estudiantes para contribuir a su formación integral y mejorar la calidad educativa.
Textos argumentativos, características de los.- Introducción que despierta el interés sobre el tema; Tema o asunto bien definido sobre el que se puede argumentar a favor o en contra; Tesis bien definida;Argumentos que respaldan la tesis; Contra - argumentos reconocidos claramente; Estructura general clara; Un tono razonable.
U
Uso de tecnología.- Una de las cuatro competencias que se evalúan en el Módulo propedéutico de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas del CECTE. Incluye elementos genéricos, así como aquellos de carácter específico que el estudiante utilizará constantemente durante su maestría:
- En un primer nivel, el estudiante será capaz de utilizar las herramientas de productividad comunes (procesador de palabras, hoja de cálculo, presentador electrónico) en un nivel medio o avanzado, además del manejo de la plataforma del CECTE.
- En el segundo nivel, el estudiante debe ser capaz de manejar (buscar, seleccionar y evaluar) información, sobre todo de Internet.
- En el tercer nivel, el estudiante debe ser capaz de utilizar con “soltura” las herramientas para el aprendizaje que se encuentran en la plataforma tecnológica, particularmente, el foro, el wiki y el blog, así como diversas herramientas necesarias para compartir información.
V
Videoconferencia.- Sistema que permite la transmisión en tiempo real de video, sonido y texto a través de una red; ya sea en una red de área local (LAN) o global (WAN). El hardware necesario se compone de una tarjeta de sonido y vídeo, vídeo cámara, micrófono y bocinas. La velocidad de transmisión lograda actualmente es de 10 cuadros por segundo y se incluye un soporte vía módem.
W
WEB.- Red informática World Wide Web; sistema de documentos interconectados por enlaces de hipertexto, disponibles en Internet.
Wiki.- Término de origen hawaiano que significa: rápido. Comúnmente para abreviar esta palabra se utiliza Wiki y en términos tecnológicos es un software o sistema de creación, intercambio y revisión de información en la web, de forma fácil y automática.
WWW.- World Wide Web. Servicio más popular de Internet que revolucionó el crecimiento de ésta. En general, el www es la parte de la Internet que ofrece a los usuarios acceso a la documentación e información basadas en hipermedia. Esto permite que el usuario navegue a través de Internet, y se mueva de manera fácil al apuntar y hacer clic de una localidad o documento a otro. El Web elimina comandos computacionales complicados. Además, los recursos del www incluyen imágenes, gráficas, fotografías, audio y video, elementos que hacen divertida y práctica tanto la localización como el uso de la información.
No hay comentarios:
Publicar un comentario