lunes, 23 de agosto de 2010

Investigación y evaluación educativa


Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa

¿Cuál artículo corresponde a una investigación?
Rendimiento escolar y “situación diaglósica” en una muestra de escolares de educación primaria en Ceuta / José María Roa Venegas

¿Y cuál a una evaluación?
Opiniones de alumnos de un programa bilingüe andaluz sobre su programa y sobre su bilingüismo / Francisco Ramos Calvo

a. ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?
En la investigación.-
Comparar los niveles alcanzados en algunas funciones y habilidades relacionadas con la madurez para el aprendizaje escolar en una muestra de alumnos españoles del Primer Ciclo de Primaria, que tienen el dhariya como lengua materna, y otros alumnos del mismo nivel escolar de lengua castellana.

En la evaluación.- Examinar las opiniones de un grupo de alumnos matriculados en un programa bilingüe andaluz acerca de los beneficios intelectuales y cognitivos que tiene el formar parte de este programa.

b. ¿En qué reside su diferencia fundamental?
Tienen varias diferencias, pero una fundamental es su finalidad. Mientras la investigación de Roa busca probar que existe una relación directa entre el desarrollo conceptual y el rendimiento escolar del alumno, teniendo como puente el dominio de la lengua, el trabajo de Ramos busca conocer las opiniones de los alumnos sobre su experiencia en un programa bilingüe y su nivel de aceptación al mismo; no va más allá de esas opiniones y evalúa este programa desde la perspectiva de quienes participan en él.

Aunque ambos trabajos se basan en una experiencia en particular, la investigación se fundamenta en más puntos conceptuales que la evaluación; sus instrumentos son más variados y sofisticados (Tests ya aplicados por sus pares) que los de la evaluación, que se basa en una encuesta, cuyas preguntas se basan en el programa a evaluar.

La investigación de Roa parte de una hipótesis: demostrar que las diferencias en madurez para el aprendizaje entre los alumnos con distintas lenguas maternas está relacionado con la situación diglósica en la que se encuentran, en especial por el dominio de conceptos elementales en la lengua dominante, mientras que el trabajo de Ramos está más enfocado a determinar percepciones de los alumnos sobre su experiencia de formar parte de un programa bilingüe.

Otra diferencia son sus destinatarios. Aunque ambos trabajos fueron publicados en el mismo medio y que es especializado en investigación educativa, hay ciertas diferencias; no se definen de manera específica los destinatarios de la investigación de Roa, pero por su lenguaje se puede inferir que está dirigida a otros investigadores o interesados en el tema, mientras que Ramos sugiere que los resultados de su trabajo sean entregados a los directivos del centro escolar donde se realizó el sondeo para que los analicen por su cuenta, es decir, es un trabajo diagnóstico sobre un programa específico.

Los resultados del trabajo de Ramos son temporales, es decir, es probable que si se aplicara una nueva encuesta bajo condiciones similares en estos momentos (dos años después de esta encuesta) las opiniones pudieran variar o, incluso, ser muy parecidas. Por tanto, los resultados de este trabajo conllevan a juicios de valor temporales y no a conclusiones definitivas. Además, las preguntas de la encuesta de Ramos están basadas en el programa a evaluar.

No son las únicas diferencias, pero son las que destacaré para mostrar el porqué de mi clasificación inicial.

c. ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?
En la investigación los conceptos son más especializados (incluido el título de la misma), lo que muestra que Roa tiene un conocimiento previo del tema a tratar, que incluye las referencias no sino de especialistas en ramas afines.

Los objetivos muestran también este nivel de complejidad, pues refieren, por ejemplo, niveles de madurez, rendimiento escolar, memoria visoauditiva, entre otros.

Existe una gran variedad de factores que se relacionan entre sí.

En la exposición del contexto, el problema planteado es complejo pues supone un choque no sólo de lenguajes, sino de cultura, religión y comprensión del entorno, además de la distancia social que existe entre los grupos que serán comparados.

La complejidad también se deja ver en la descripción de la metodología y de los materiales que se utilizaron.

Hay complejidad en la selección de la muestra, que debe enumerar varias características, entre ellas, similitud de encuestados con niveles culturales diversos.

Los test que se aplicaron incluyen muchas variables.

Hace un seguimiento histórico de los programas bilingües en España, al mismo tiempo que los compara con una experiencia similar en Estados Unidos.

En la selección de la muestra y el diseño de la encuesta, ya que se trata de un universo que supera los 400 centros bilingües en la zona encuestada.

La clasificación de las respuestas deja ver una serie de elementos que se cruzan entre sí (edad con sexo; sexo con grado escolar, entre otras)

En las variables de los resultados presentados también hay un grado de complejidad, que supone la selección de elementos para evaluar basados en el interés del evaluador.

d. ¿Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?
En ambos estudios el contexto inicial es fundamental para comprender los objetivos de cada uno. Ambos le dan importancia y enriquecen el sentido que tiene al brindar una radiografía previa de sus trabajos.

En ambos casos, la descripción del contexto, permite que los resultados se comprendan mejor, al conocer antecedentes, problemáticas, perfiles, entre otros elementos.

En la investigación, en el contexto se definen conceptos fundamentales (diglósica, bilingüe, lenguaje).

Se ubica la investigación en espacio y en tiempo determinados.

Define el entorno social en el cual se desarrolla el estudio, con indicadores de población, cultura, religión, entre otros.

Hace referencia a las dificultades socioculturales inmersas en el trabajo y que influirán en los resultados del mismo.

Define su campo de estudio y presenta las características fundamentales de un programa bilingüe.

En la evaluacióhn delimita el espacio, origen, objetivos y beneficios de estos programas.

En el contexto se da una idea clara del universo, del cual se eligió una muestra.

Describe las dificultades metodológicas del trabajo, lo que también facilita la comprensión de sus resultados.

e. ¿Cuál es la importancia que tiene la hipótesis en el artículo que sí la incluye en forma específica?
Es el trabajo de Roa en el que se define de manera explícita la hipótesis, cuando señala que tratará de demostrar que las diferencias en madurez para el aprendizaje entre los alumnos con distintas lenguas maternas está relacionada con la situación diglósica en la que se encuentran, en especial por el dominio de conceptos elementales en la lengua dominante.

Su importancia radica en que le da hilo conductor al trabajo; a partir de esta hipótesis se seleccionó la metodología a seguir, el material a utilizar, los procedimientos y el análisis de los resultados. Asimismo, la discusión se centró en la búsqueda de respuestas a la misma. De manera muy específica, en las conclusiones se plantea cómo ésta hipótesis no fue probatoria.

El trabajo de Ramos no tiene una hipótesis, ya que no es necesaria para cumplir con sus objetivos. Sin embargo, las preguntas del sondeo están encaminadas a obtener la información que busca opiniones de los alumnos que forman parte de los programas bilingües.

Es un trabajo cargado con juicios de valor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario