domingo, 8 de agosto de 2010

Ejercicio de la sesión tres

La investigación en las ciencias sociales

Equipo:
  • Alva Estrella Cordova Mavillar
  • Adriana Guadalupe Ramírez Camacho
  • María Isabel Rueda Smithers
1.- ¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la telesesión?
Como se muestra en la agenda, los temas de la telesesión fueron:
1. La complejidad del objeto de estudio
2. La incertidumbre en los resultados disciplinares
3. La interdisciplina y la transdisciplina
4. Su impacto en el quehacer del investigador

En general, las personas consideran que la complejidad se refiere a un objetivo difícil de lograr, mientras que la incertidumbre es la duda de si se podrá lograr o no lograr ese objetivo. La definición que se tiene de estas palabras en el uso cotidiano es muy reduccionista en el ámbito de la investigación en las ciencias sociales.

En la investigación, el objeto de estudio se analiza con profundidad; en materia de las ciencias sociales los problemas se deben de analizar en el marco del contexto en que se encuentran. No son hechos o fenómenos aislados o lineales. Las ciencias sociales son complejas pues el objeto de estudio se observa como parte de un sistema abierto, en el que el investigador toma en cuenta los diferentes elementos y realidades que lo rodean.

Por lo tanto, existe una relación compleja entre el investigador y el objeto de estudio; hay un camino de ida y vuelta entre ambos, como un diálogo que va a mostrar la complejidad de la investigación.

En el caso de las ciencias sociales, se debe tomar en cuenta que conforme avanza la investigación, surgen más y nuevas hipótesis, que se incorporan al trabajo. De allí la incertidumbre o azar entre el objeto de estudio y el investigador, lo que obliga a este último a ser autocrítrico, es decir, reflexionar constantemente sobre las hipótesis planteadas de origen.

La incertidumbre conlleva incorporar nuevos elementos a la investigación. Estar abiertos a la retroinformación significa tener conciencia de que existe una relación entre el investigador, el objeto de estudio y todos los fenómenos y elementos que a éste rodean.

La incertidumbre no es tener elementos preconcebidos sino a irlos cambiando conforme avanza la investigación.

De esta forma, bajo el principio de que una investigación avanza cuando se incorporan nuevos elementos, significa hay un camino de ida y vuelta entre lo deductivo (las ideas preconcebidas y la información que ya tenemos) y lo inductivo (los elementos que a partir de la nuestra observación se tienen que incluir al campo de investigación).

Para ser un investigador en el contexto de la complejidad y la incertidumbre hay que tomar en cuenta todas las situaciones que rodean a nuestro objeto de estudio.

La transdisciplina y la interdisciplina también deben tomarse en cuenta en nuestro proceso de investigación y análisis. La transdisciplina no es la suma de disciplinas, sino cómo cada una de las distintas disciplinas interactúan con el objeto de estudio, es decir, visualizarlo en el marco de un todo, lo que enriquece su análisis.

La interdisciplina son varias disciplinas que explican al objeto de estudio desde su propia perspectiva. No es la suma de disciplinas, sino una relación directa entre disciplinas. Busca la relación entre teoría y práctica y práctica y teoría. En resumen, es lo que cada disciplina aporta en torno al objeto de estudio.

Tomar en cuenta todos estos elementos tendrá, entre otros impactos al momento de realizar la investigación, ser abiertos, siempre pensando en el marco de un todo complejo y no reduccionista, con una sola visión. El investigador está expuesto a descubrimientos nuevos en todo momento.

2. ¿Cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?
En la parte que me corresponde a mi quehacer profesional es difícil aplicar estos conceptos, pues mi trabajo consiste en la difusión de investigaciones que ya fueron concluidas y no tengo acceso a ellas en su proceso de elaboración.

Me parece que la transdisciplinariedad se hace presente al momento de exponer los estudios que se realizan en el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) al análisis de sus pares, y eso forma parte del trabajo de difusión. Asimismo, valdría la pena realizar una investigación orientada al análisis de los efectos de la difusión de las investigaciones que allí se realizan.


3. ¿Cuál sería una experiencia donde se plasme la idea de complejidad o incertidumbre, o interdisciplinariedad y transdisciplinariedad que podemos identificar?

La respuesta se basa en el siguiente artículo:
Leonardo G. Rodríguez Zoya de la UBA / CONICET / IIGG / CPC

Un ejemplo es relacionado a los desafíos metodológicos y educativos en la investigación en ciencias sociales:

"La complejidad y la interdisciplina enfrentan diversos desafíos metodológicos y educativos para las ciencias sociales. Tanto porque la complejidad y la interdisciplina requieren procesos de reforma del pensamiento y del conocimiento; y por lo tanto, plantean serios desafíos para la educación, tanto en el nivel de la organización institucional de la universidad como en el proceso de enseñanza – aprendizaje."

La complejidad comporta también una noción paradigmática. Es en esta dimensión donde confluye un conjunto de perspectivas y enfoques bajo el nombre de Paradigma de la Complejidad, los cuales plantean una reflexión crítica y una necesidad de reformar el binomio epistémico entre las formas de producción del conocimiento y las formas de organización de los saberes; no sólo en términos cognitivos-mentales (operaciones lógicas rectoras de los procesos de pensamiento), sino también en la organización de las instituciones educativas (escuela, universidad).

Otro ejemplo, es el uso de la interdisciplinariedad como una estrategia metodológica en donde hay que cuidar lo siguiente:

"La expansión descontrolada de las disciplinas conduce a un conocimiento hiper-especializado incapaz de abordar la complejidad de los problemas reales, actuales y vigentes." (Morin, 1999)
En donde se busque una "reforma de los principios organizadores del conocimiento".

Pero: "La gran pregunta-desafío es ¿cómo conformar equipos de investigación interdisciplinarios con profesionales formados bajo la lógica del discurso disciplinar? ¿No hay acaso una contradicción entre la organización educativa y los desafíos metodológicos que plantea la investigación interdisciplinaria en sistemas complejos?"

No hay comentarios:

Publicar un comentario