martes, 23 de marzo de 2010

Estrategias de lectura


¿Cuál es la mejor manera de leer?

En mi experiencia personal, diariamente debo leer todos los periódicos y revistas para elaborar una síntesis, como parte de mi rutina laboral. Por lo tanto, he aprendido a distinguir la información mediante las secciones, cabezas y articulistas en los distintos periódicos. Esta es una ventaja cuando el tiempo apremia y se tiene que leer mucho.

En cuanto a la lectura de libros, prefiero hacerlo diferente. Cuando una novela o historia está en mis manos, leo todo, incluso qué editorial es, el número de la edición, el año, si tiene traductor, quién es, si tiene dedicatorias, presentación, y lo voy leyendo conforme van pasando las hojas. Los textos los selecciono, muchas veces, por autor o por recomendación.

Si se trata de un autor clásico, sólo elijo el título que no haya leído. Procuro leer varios libros del mismo autor en un mismo lapso, con la finalidad de comprenderlo mejor. O bien, leer autores de la misma nacionalidad o de la misma época. Esto tiene como ventaja que profundizas en un solo tipo de literatura.

Otra manera de lectura de libros que he realizado es ver primero la historia en película y luego ver la obra que dio vida a la cinta. Trato de no hacer juicios sobre si una u otra son mejores, sólo interpreto la manera que cada lector tenemos de una misma historia.

También recurro a los apéndices conforme se van citando. Esa es una lectura de más conciencia y para la que tengo más tiempo.

En cuanto a la lectura de textos académicos para la elaboración de mis artículos o ensayos, primero hago una lectura somera del texto (títulos, índices, preguntas, primer y último párrafos) para saber si tendrá lo que busco, y si no es así, lo desecho.

Si el texto es de mi interés, selecciono la parte específica que debo leer. Hay textos en Derecho, por ejemplo, que están estructurados como si fueran enciclopedias, lo que hace muy complicada su lectura completa al menos que sea un tema de mucho interés para el lector.

Sólo como comentario, opino que siempre es mejor leer en papel que en pantalla; me parece que el tacto es un sentido fundamental para una estrategia de lectura.

Considero que no hay una estrategia de lectura mejor que otra; lo único recomendable es la concentración y el interés en el texto; la pauta la dará el objetivo de la lectura (para un trabajo, estudio, reflexión, distracción, gozo) y entonces se elegirá la forma de seguir un camino certero.

sábado, 20 de marzo de 2010

Ejercicio a cuatro manos


La estrategia de planear con tiempo

Los requerimientos de la sociedad moderna generan ritmos acelerados de vida, que hacen que las personas se vuelvan autómatas en la solución de problemas y deshumanicen su relación con los demás. Cambiar el hábito de vivir de prisa, por uno más reflexivo y menos acelerado, permitirá a los individuos resultados de mayor calidad en todas sus actividades.

Tal parece que en las sociedades actuales el ser aprehensivo es un valor que garantiza el triunfo; entonces se llega a confundir que ser responsable es excederse en el cumplimiento de los deberes y obligaciones. La ambición de obtener más hace que las personas desperdicien los momentos valiosos de su vida personal, profesional, académica y familiar; lo peor es que no hay conciencia de ello.

El virus de vivir rápido (Honoré, C., S/F) es ya una pandemia y ha sido objeto de estudio por analistas en varios países, dándose casos, incluso, de constituir organizaciones para combatirlo.

En ese marco, ¿cómo planear si los requerimientos sociales y personales nos obligan a trabajar siete días a la semana? De manera más concreta: ¿cómo planear actividades e implementar estrategias para estudiar con éxito una maestría en el Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas (CECTE) sin morir en el intento?

La respuesta es no tenerle miedo a planear, a repensar el día y a organizar una a una cada actividad. Esto no significa automatizarse, por el contrario, es proporcionarse, de acuerdo con las necesidades individuales, una planeación adecuada para apropiarse del tiempo, y no permitir que éste se apropie de cada uno de nosotros.

A bajar la velocidad

Este texto está dirigido a todos quienes en estos momentos consideran la posibilidad de estudiar una maestría en el CECTE, pero se encuentran contagiados por el virus de la prisa. No es un texto de tipo didáctico, sino más bien reflexivo, con un lenguaje conativo (Jakobson, 2007), es decir, está pensado, escrito y encaminado para que el lector considere que esta meta es posible si se logra un cambio en los hábitos cotidianos. ¿Qué hacer entonces?

Como un paso fundamental hay que bajar la velocidad al ritmo diario de vida; abrir un espacio y escucharse. Este ejercicio permite hacer conciencia de que se debe trabajar para vivir y no lo contrario. Hacer lo que el movimiento Slow propone, es decir, darle su justa dimensión a cada momento de la vida; recorrer el camino y no sólo andar o pasar corriendo sobre él. (S/A, Sin prisas, por favor)

Viejos conceptos para nuevas experiencias
Las maestrías del CECTE demandan un tiempo de 20 horas a la semana, lo que significa un promedio de tres horas diarias. ¿Quién las tiene? A nadie le sobran, pues la mayoría de los estudiantes son ya profesionalmente activos y tanto sus trabajos como sus familias demandan su atención.

Por tanto, la única forma de lograrlo es poner orden, es decir, dirigir el pensamiento hacia una planeación que conduzca a la obtención de metas bien establecidas. Para Rodríguez (1998) la planeación es una acción que nació con la humanidad misma y estuvo presente desde que el hombre salía a cazar y se establecía como misión llevar los alimentos a los demás. Así que no es algo nuevo, sólo, quizá, no es tomado en cuenta.

Munch (2009) dice que planear es establecer objetivos y elegir las estrategias para cumplirlos, con base en un esquema detallado de acciones para el futuro. En la definición anterior, este autor utiliza otro concepto: estrategia, que para la Real Academia de la Lengua (2010) significa dirigir un asunto; son las reglas para asegurar la toma óptima de decisiones. Blanchard (2006) dice, por su parte, que un buen estratega sabe exactamente qué hacer y en qué momento.

Hay que considerar que para estudiar la maestría del CECTE se debe planear el tiempo con estrategias. Esto también implica hacer un balance personal de fortalezas y debilidades; de amenazas y oportunidades; de jerarquías y valores personales. Poner cada actividad en su justo lugar y dimensión.
Organización, herramienta del triunfo

La organización es un medio eficaz para realizar las estrategias que se planean. En el caso de la maestría del CECTE existen algunos aspectos prácticos que se deben tomar en cuenta y que, si se organizan, permitirán concluir los estudios con éxito. Algunos de estos aspectos son:

• Elaborar una agenda personal diaria, en la que se visualicen las actividades cotidianas en todos los aspectos de la vida como son dormir, comer, estar en familia, divertirse, ir al trabajo, trasladarse de un lugar a otro, en fin, hay una gran diversidad de posibilidades. Una vez hecho esto, incluir y ordenar el tiempo que requiere la maestría para su óptimo aprovechamiento.

• Esta planificación, hay que tomarla en serio. Establecer un compromiso consigo mismo y apegarse al plan trazado. Un buen plan puede significar tener la mitad del trabajo hecho.

• Sé dueño de tí mismo, es decir, la decisión de pasar el tiempo en cualquier actividad, es personal. Nadie puede desperdiciar o disponer del tiempo ajeno.

• En la planeación, se debe tener en cuenta las telesesiones. Es importante acudir a ellas, tomar notas e interactuar con los compañeros, quienes, al final de cuentas, comparten la meta de concluir la maestría.

• También es importante distribuir el tiempo por acciones: participar en los foros, realizar las lecturas, trabajar en la investigación de los temas para las tareas, redactar los trabajos, entre otras.

La maestría debe ser parte de la vida y no convertirla en una loza que hay que cargar diariamente. Por eso, en la planeación se debe considerar el tiempo para la familia, la recreación, el descanso, el sueño, la lectura, el sexo, los alimentos y ponderar en qué escala de valores está cada una de estas actividades.

Por último, recalcar que lo peor que se puede hacer al decidir estudiar una maestría en el CECTE es juzgar que la distribución de las actividades se acomodarán por sí mismas. Es recomendable alejarse del falso paradigma de que los estudios a distancia son más fáciles, ágiles y no requieren de tanta dedicación. Si ésta es la actitud, se puede casi garantizar que se morirán en el intento.

Las palabras clave para cursar la maestría satisfactoriamente son: planear, organizar, formular estrategias y, principalmente, vencer las inercias propias y disciplinarse para el cumplimiento cabal de cada una de ellas.

Referencias:

Blanchard, K. (2006). ¡A la carga! Bogotá:Grupo Editorial Norma, p. 174.

Munch, L. (2009). Administración de capital humano. México:Porrúa, p. 35.

RAE. (2009). Recuperado el 3 de marzo de 2010 de: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=estrategia

Rodríguez, C. (1998). La conferencia de búsqueda en el contexto organizacional mexicano. Reunión de reflexión y diseño, Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias en Planeación en Sistemas, UASLP, México. Recuperado el 3 de marzo de 2010 de: http://leibniz.iimas.unam.mx/~crc/tesis/cap1.html

S/A. (S/F). Entrevista a Carl Honoré. El Periódico. Recuperado el 17 de febrero de 2007 de: http://pipodols.blogalia.com/historias/26156

S/A. (S/F). Las funciones del lenguaje según Roman Jakobson. Recuperado el 24 de febrero de 2008 de: http://lenguai17curso0708.
nireblog.com/post/2007/10/17/las-funciones-del-lenguaje-segun-roman-jakobson

S/A. (S/F) Sin prisas, por favor. Recuperado el 24 de febrero de 2008 de: http://www.flylosophy.com/archives/slowfood_10_news.htm

martes, 2 de marzo de 2010

Carta a un compañero de nuevo ingreso


Estimado Bertiolo:

Bienvenido al curso y no te preocupes, la evaluación diagnóstica es en realidad un referente para que veas cómo vas a avanzar a lo largo del módulo. Trata de hacerla lo mejor que puedas, pero recuerda que de los errores se aprende.

Lo primero que pido que hagas es que sigas, paso a paso, las siguientes instrucciones; cada una de ellas es muy sencilla de hacer, pero si te saltas alguna, probablemente no lograrás entregar tu evaluación diagnóstica.

1.- Si ya terminaste de redactar tu trabajo, prepara la información en los archivos que se te piden: html, power point, Word y pdf. Todas estas versiones tenlas listas en el escritorio de tu computadora.

2.- Para ingresar a la plataforma, abre cualquier página de Internet y escribe la siguiente dirección o liga: http://cecte.ilce.edu.mx/

3.- Cuando la página se abra, busca en la esquina izquierda cómo acceder al campus. Es muy sencillo, hay una ventana en la que te piden tu nombre de usuario y tu contraseña. Ambas claves las tienes en tu hoja de prerregistro. Una vez que los anotes, haz clic.

4.- Ya ingresaste a la plataforma WCECTE, con la que estarás familiarizado a lo largo de la maestría. En el lado izquierdo hay una fila de íconos las que puedes entrar: MCyTE, Blogger, Correo CECTE y Pagos y facturas. Para enviar tu tarea, elige el ícono que dice: MCyTE.

5.- Al dar clic a este ícono, nuevamente se te pedirá tu nombre de usuario y contraseña. Son los mismos que ya utilizaste.

6.- Aparece una página que se denomina Mis cursos. Allí puedes ver también el nombre de nuestra tutora y coordinadora académica. En el centro de la página, hay una flecha que dice Acceso a contenidos. Dale clic.

7.- Entrarás a los contenidos del Módulo Propedéutico. Allí vienen descritas todas las sesiones de nuestro curso. Por favor, coloca el cursor en la sesión uno y dale clic.

8.- Como verás, aparecen las instrucciones para que envíes las distintas versiones de tu evaluación diagnóstica. De esta forma, elige primero la que dice EDPC. En ella debes enviar una versión Word de tu trabajo, de manera similar a como adjuntas un documento en un correo electrónico, elige Examinar y busca el archivo que vas a enviar. Es importante que escribas un título y un mensaje en donde se te indica. ¡Ten cuidado! Algunas personas copian en ese espacio su ensayo. No lo hagas, pues lo que debes enviar a la plataforma son los archivos.

9.- Haz lo mismo con cada una de las ligas, que se denominan EDCE, EDUT y EDEI. En EDCE tienes que subir los distintos formatos de tu ensayo.

10.- Asegúrate de que enviaste la información. Eso es muy sencillo: da clic nuevamente en el título que pusiste en el paso anterior y aparecerá tu archivo. Tienes media hora para hacer cualquier cambio. Pasado ese tiempo, ya no hay forma de corregir errores.

Debes tomar en cuenta dos factores: los archivos no deben ser mayores de 1.5 GB y nunca, bajo ningún circunstancia, envíes tu trabajo fuera del tiempo establecido.

Buena suerte con tu tarea y nos vemos en las telesesiones.

Tu compañera:

Ma. Isabel Rueda Smithers