
¿Cuál es la mejor manera de leer?
En mi experiencia personal, diariamente debo leer todos los periódicos y revistas para elaborar una síntesis, como parte de mi rutina laboral. Por lo tanto, he aprendido a distinguir la información mediante las secciones, cabezas y articulistas en los distintos periódicos. Esta es una ventaja cuando el tiempo apremia y se tiene que leer mucho.
En cuanto a la lectura de libros, prefiero hacerlo diferente. Cuando una novela o historia está en mis manos, leo todo, incluso qué editorial es, el número de la edición, el año, si tiene traductor, quién es, si tiene dedicatorias, presentación, y lo voy leyendo conforme van pasando las hojas. Los textos los selecciono, muchas veces, por autor o por recomendación.
Si se trata de un autor clásico, sólo elijo el título que no haya leído. Procuro leer varios libros del mismo autor en un mismo lapso, con la finalidad de comprenderlo mejor. O bien, leer autores de la misma nacionalidad o de la misma época. Esto tiene como ventaja que profundizas en un solo tipo de literatura.
Otra manera de lectura de libros que he realizado es ver primero la historia en película y luego ver la obra que dio vida a la cinta. Trato de no hacer juicios sobre si una u otra son mejores, sólo interpreto la manera que cada lector tenemos de una misma historia.
También recurro a los apéndices conforme se van citando. Esa es una lectura de más conciencia y para la que tengo más tiempo.
En cuanto a la lectura de textos académicos para la elaboración de mis artículos o ensayos, primero hago una lectura somera del texto (títulos, índices, preguntas, primer y último párrafos) para saber si tendrá lo que busco, y si no es así, lo desecho.
Si el texto es de mi interés, selecciono la parte específica que debo leer. Hay textos en Derecho, por ejemplo, que están estructurados como si fueran enciclopedias, lo que hace muy complicada su lectura completa al menos que sea un tema de mucho interés para el lector.
Sólo como comentario, opino que siempre es mejor leer en papel que en pantalla; me parece que el tacto es un sentido fundamental para una estrategia de lectura.
Considero que no hay una estrategia de lectura mejor que otra; lo único recomendable es la concentración y el interés en el texto; la pauta la dará el objetivo de la lectura (para un trabajo, estudio, reflexión, distracción, gozo) y entonces se elegirá la forma de seguir un camino certero.
En cuanto a la lectura de libros, prefiero hacerlo diferente. Cuando una novela o historia está en mis manos, leo todo, incluso qué editorial es, el número de la edición, el año, si tiene traductor, quién es, si tiene dedicatorias, presentación, y lo voy leyendo conforme van pasando las hojas. Los textos los selecciono, muchas veces, por autor o por recomendación.
Si se trata de un autor clásico, sólo elijo el título que no haya leído. Procuro leer varios libros del mismo autor en un mismo lapso, con la finalidad de comprenderlo mejor. O bien, leer autores de la misma nacionalidad o de la misma época. Esto tiene como ventaja que profundizas en un solo tipo de literatura.
Otra manera de lectura de libros que he realizado es ver primero la historia en película y luego ver la obra que dio vida a la cinta. Trato de no hacer juicios sobre si una u otra son mejores, sólo interpreto la manera que cada lector tenemos de una misma historia.
También recurro a los apéndices conforme se van citando. Esa es una lectura de más conciencia y para la que tengo más tiempo.
En cuanto a la lectura de textos académicos para la elaboración de mis artículos o ensayos, primero hago una lectura somera del texto (títulos, índices, preguntas, primer y último párrafos) para saber si tendrá lo que busco, y si no es así, lo desecho.
Si el texto es de mi interés, selecciono la parte específica que debo leer. Hay textos en Derecho, por ejemplo, que están estructurados como si fueran enciclopedias, lo que hace muy complicada su lectura completa al menos que sea un tema de mucho interés para el lector.
Sólo como comentario, opino que siempre es mejor leer en papel que en pantalla; me parece que el tacto es un sentido fundamental para una estrategia de lectura.
Considero que no hay una estrategia de lectura mejor que otra; lo único recomendable es la concentración y el interés en el texto; la pauta la dará el objetivo de la lectura (para un trabajo, estudio, reflexión, distracción, gozo) y entonces se elegirá la forma de seguir un camino certero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario