
El atraso educativo en México,
¿realidad o prejuicio mediático?
A modo de introducción
Los medios de comunicación informan, generan opinión e imagen; colocan en la agenda los temas del interés político. Desde las mesas de redacción, cada tarde se elige la información que permeará al día siguiente en el ámbito social; no hay manera de trascender en una campaña, con una opinión o en una lucha social sin el uso de los medios.
La educación es parte de esa agenda, pero compite noticiosamente con otros temas de mayor impacto mediático como la violencia social, la lucha contra el narcotráfico, los escándalos políticos o del espectáculo, el triunfo de la selección nacional y las peleas entre legisladores, sólo por mencionar algunos.
Un logro en el ámbito académico o educativo no es tan impactante como una huelga universitaria o una declaración de la presidenta vitalicia del SNTE, Elba Esther Gordillo. Mucho de lo que los ciudadanos conocen del sector educativo es lo que los medios exponen, lleno de fatalismos y prejuicios.
Uno de esos prejuicios es la visión de que México no avanza en materia educativa y no existen esfuerzos para lograr una mayor calidad en la enseñanza de nuestros niños y jóvenes.
Prejuicio vs objetividad
De acuerdo con la Real AcademiaEspañola (2009), prejuicio es una opinión tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que no se conoce, y objetividad es ser desinteresado y desapasionado. Por tanto, son conceptos que se contraponen; el buen periodista es riguroso y verifica lo que escribe, es una persona que debe ser más objetiva y menos prejuiciosa. (Moreno, 2007)
En materia educativa es frecuente leer notas con un tono de fatalidad y descontextualizadas del entorno. Un ejemplo claro de prejuicio es el que se ha fabricado en torno a la imagen de Elba Esther Gordillo (Gil, 2009). Se critica su forma de vestir, sus errores al hablar, se le ponen apodos, se habla mucho de su poder político, de la subordinación del gobierno de Felipe Calderón en torno a ella, de las concesiones, pero los medios se alejan de los aspectos que verdaderamente deben ser atendidos y criticados como el papel del SNTE en el desarrollo educativo o la inamovilidad del sector en beneficio del sindicato.
En los medios hay pocos analistas que escriben sobre educación (son menos de veinte) y la información que se publica se le da un tono amarillista. Luis Enrique Mercado (Hernández, 1992), director del periódico El Economista reconocía que, por ejemplo, una Universidad era más noticia en medio de una crisis (como una huelga) que cuando aportaba algo a la sociedad, como un premio o un reconocimiento internacional.
En su explicación, este periodista argumenta que los diarios son un negocio muy vendible en México, cuya mercancía es la noticia, que debe interesar al cliente (lector). Agrega que además el desempeño de los reporteros es deficiente debido a la mala preparación que reciben en las escuelas de periodismo. Por tanto, la información tiene una fuerte carga de prejuicios y poca objetividad.
Constantemente se sabe de la UNAM por los rankings a los que es sometida. Cada vez que sube o baja de una posición, la noticia acapara los medios (Emeequis, 2009), como si se trata de competencias deportivas. Poco se sabe, en cambio, qué es exactamente lo que se toma en cuenta para dichos rankings y si hay objetividad en los mismos. Existe el prejuicio de que un año tras otro, la Universidad Nacional puede cambiar radicalmente, como si esos fuera posible.
La educación está constantemente sometida a este juego de posiciones, generando un sinnúmero de prejuicios en torno de ella, que se basan en información descontextualizada (Excélsior, 2007). Para los estudiosos del sector educativo siempre es recomendable leer más de un medio o consultar la fuente original, ya que finalmente, ni todo lo que brilla es oro ni todo lo que apesta es lodo y, por ello, la objetividad es propia de un pensador crítico.
En conclusión
La información que se recibe por parte de los medios genera una realidad llena de prejuicios, si entendemos que estos distorsionan o dan una visión parcial de los acontecimientos. Como futuros investigadores interesados en el tema educativo, es recomendable entender que la idea que se tiene a través de los medios en este sector, no está exenta de esta visión prejuiciosa y parcial.
Alentar un pensamiento crítico es la mejor forma de comenzar a despojarse de los prejuicios, que únicamente nos hacen ver la realidad como si fuera el espectáculo de un circo… y en la que los medios son los dueños de la pasarela.
Referencias
Gil, J. (2009). Elba Esther Gordillo: la todopoderosa y su reino de corrupción. Proceso. Recuperado el 27 de marzo de 2010 de: http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/elba-esther-gordillo-la-todopoderosa-y-su-reino-de-corrupcion
Hernández, I (1992). Los periódicos son empresas. Revista Meridiano 99, vol.III, num 34, p18.
Moreno, J. (2007). El director de El País defiende el buen periodismo con idependencia del soporte. El País. Recuperado el 27 de marzo de 2010: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/director/PAIS/defiende/buen/periodismo/independencia/soporte/elpepisoc/20070222elpepisoc_9/Tes
RAE. (2009) Recuperado el 27 de marzo de 2010 de: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=prejuicio
RAE. (2009). Recuperado el 27 de marzo de 2010 de: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=objetividad
(S/A). (2009, 7 de octubre). Cae la UNAM 40 posiciones en el ranking internacional de The Times. Revista Emmequis. Recuperado el 27 de marzo de 2010: http://www.m-x.com.mx/2009-10-07/cae-la-unam-40-posiciones-en-el-ranking-internacional-de-de-the-times/
(S/A). (2007, 4 de diciembre). México, último lugar en educación de la OCDE. Excélsior. Recuperado el 27 de marzo de 2010 de: http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/pulsonacional/primera/mexico%2C_ultimo_lugar_en_educacion_de_la_ocde/66131