martes, 27 de abril de 2010

Reseña crítica


La mente disciplinada

La mente disciplinada
es el capítulo II del libro de Howard Gardner, titulado Las cinco mentes del futuro. Este ensayo educativo (2005) presenta una tesis novedosas acerca de lo que es un mente que trabaja con orden y disciplina.

Desde el punto de vista del autor, la educación tradicional se distingue por la transmisión de conocimientos, fórmulas y datos descontextualizados, de tal forma que aún cuando logren ser estudiantes brillantes, no se garantiza que serán personas exitosas en su vida fuera del aula.

Tampoco el hecho de que sean personas exitosas en el sentido social se garantiza que tienen capacidad para resolver problemas complejos.

Para Gardner es primordial generar mentes disciplinadas entre los jóvenes y niños, de tal suerte que su futuro les permita resolver conflictos complejos. Para ello, es necesario que desde el aula se distinga la diferencia entre materia y disciplina. La materia implica sólo datos e información, en tanto que la disciplina conlleva una actitud de análisis sobre el entorno.

Con un lenguaje sencillo, Gardner expone cuatro pasos para lograr una menta disciplinada entre los estudiantes. Estos son:

  • Reconocer los temas y conceptos que trasciendan en el marco de la disciplina;
  • Estudiarlos con profundidad y con tiempo;
  • Visualizarlos desde diversas perspectivas;
  • Permitir a los estudiantes que demuestren su nivel de comprensión mediante ideas propias.
Los planteamientos de Gardner son sólidos y los acompaña de ejemplos claros y cotidianos, con los que principalmente puede identificarse un educador. De esta forma, argumenta que la falta de orden en el pensamiento o de una mente disciplinada, podría generar personas con una visión del mundo que aquéllas que no han tenido la oportunidad de recibir educación escolarizada. Este aspecto bien podría ponerse en el centro de debates.

No obstante, es rescatable la crítica de educar únicamente a través del uso de la memoria y elplanteamiento de exponer a educadores y educandos la importancia de cuestionarse constantemente los argumentos y un mismo tema verlo desde la perspectiva de diversas disciplinas.

El capítulo es reflexivo e ilustrativo sobre las ventajas de cambiar la forma de enseñanza; visualizar el conocimiento como producto de un conjunto de disciplinas, ordenados, más allá de datos aislados. Por demás, la lectura invita a analizar las otras cuatro formas de pensamiento que se incluyen en esta obra.

Referencia:

Gardner, H. (2005). La mente disciplinada, en: Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo. Barcelona, Paidós, pp 23-40.

domingo, 25 de abril de 2010

Retos y Logros


Reflexiones, estrategias y logros:
lo que se hizo y lo que falta

Vamos a iniciar la segunda parte del Módulo Propedéutico y es momento de hacer una autoevaluación sobre los avances y los retos que quedan por afrontar en las próximas semanas. Ser capaz de visualizar las propias debilidades, pero al mismo tiempo de reconocer las fortalezas y aprovecharlas para salir adelante, siempre facilitará el construir y trazar el camino que falta por recorrer.

Lo que la evaluación diagnóstica señala es que a nivel personal las fortalezas están en dos de las cuatro competencias: uso de tecnologías y pensamiento crítico. Debo fortalecer las competencias de estudio independiente y comunicación escrita, principalmente en lo que se refiere a la exposición del tema; ser más directa, propositiva y exponer mejor mi postura personal, así como tener en cuenta quiénes son mis lectores, para contextualizar mejor lo que escribo.

En general, inicié con procesos avanzados en todas las competencias, lo que me comprometió con el resto de las tareas, para hacerlas sin demeritar el buen inicio. Debo reconocer que la evaluación diagnóstica me motivó a seguir adelante en este módulo y dejar de lado las dudas respecto de mis propias capacidades.

En las actividades que siguieron a esta evaluación, en lo personal destaco el aprendizaje de aceptar que tengo capacidad para exponer mis propias ideas y dejar de lado las enormes deficiencias y experiencias profesionales de sólo repetir lo que otros piensan. Como reto, no está sólo el intentar escribir bien, sino también el respetarme como un ser capaz de generar pensamientos propios y de defender posturas.

Como reflexión, descubrí la frialdad de mis escritos, pues siempre cuido la sintaxis, puntuación y ortografía, pero pocas veces le doy el peso que se merece cada palabra que escribo. Darme cuenta de eso ha sido –al menos eso creo—la gran aportación que el módulo propedéutico me ha dejado en estas nueve sesiones. Es un gran reto no olvidarme de ello.

Mi desempeño ha sido perfectible. Creo que esto se debe a que se planteó la valía del pensamiento crítico y de actitudes mentales abiertas al conocimiento. Para las actividades 2, 3 y 4 trabajé con mucho entusiasmo y compromiso; las evaluaciones así lo muestran. El logro más importante fue el utilizar referencias y citas de acuerdo con el reglamento APA, el cual poco a poco se ha convertido también en un gran apoyo para mi ejercicio laboral. El reto es concluir este módulo con un manejo total de este sistema.

En cuanto al trabajo a cuatro manos, fue una de las mejores experiencias del módulo debido al nivel de compatibilidad que se logró con mi compañera de dupla. La enseñanza es que el trabajo, cuando se planea y se cumple el compromiso, sale fácilmente. Fue la tarea que menos tiempo me ocupó en todo lo que va del módulo, debido a que cada una hizo la mitad que le correspondía.

El reto es establecer el mismo sistema de trabajo con mi red de apoyo, conformada por otros tres compañeros más, cuyas habilidades son distintas a las mías y, por lo tanto, sus puntos de vista son desde una perspectiva diversa. Creo que el potencial de esta red de apoyo es enorme, como lo muestran las aportaciones que cada uno expone en los trabajos dentro de la sede, los comentarios en los foros y la comunicación que hemos establecido.

Por fortuna, las evaluaciones de las actividades 7 y 8 también han sido buenas. La enseñanza es que el cuestionamiento constante nos conduce a respuestas imaginativas y propositivas. El identificar lecturas, ideas centrales y establecer objetivos concretos son pasos básicos para el investigador novel, como es nuestro caso. Entonces, el reto personal es hacer el trabajo con más calma y allanar el camino para hacer investigación más académica.

Seguramente cada ejercicio traerá enseñanzas nuevas; el objetivo central es no perder la capacidad de sorprenderme en cada una de las sesiones. Conforme se avance en la maestría, los contenidos y formas de trabajo se irán complicando, pero este módulo está diseñado para sentar bien las bases, lo que hará que el trabajo se complique menos.

Por último, debemos leer con cuidado cada una de las instrucciones expuestas en las actividades, pues los errores se deben a la incomprensión de las mismas. A veces, la prisa y la ansiedad conllevan al descuido. Así que el reto fundamental es darme la oportunidad de ser mejor.

viernes, 2 de abril de 2010

Ejercicio sobre prejuicios


El atraso educativo en México,
¿realidad o prejuicio mediático?

A modo de introducción

Los medios de comunicación informan, generan opinión e imagen; colocan en la agenda los temas del interés político. Desde las mesas de redacción, cada tarde se elige la información que permeará al día siguiente en el ámbito social; no hay manera de trascender en una campaña, con una opinión o en una lucha social sin el uso de los medios.

La educación es parte de esa agenda, pero compite noticiosamente con otros temas de mayor impacto mediático como la violencia social, la lucha contra el narcotráfico, los escándalos políticos o del espectáculo, el triunfo de la selección nacional y las peleas entre legisladores, sólo por mencionar algunos.

Un logro en el ámbito académico o educativo no es tan impactante como una huelga universitaria o una declaración de la presidenta vitalicia del SNTE, Elba Esther Gordillo. Mucho de lo que los ciudadanos conocen del sector educativo es lo que los medios exponen, lleno de fatalismos y prejuicios.

Uno de esos prejuicios es la visión de que México no avanza en materia educativa y no existen esfuerzos para lograr una mayor calidad en la enseñanza de nuestros niños y jóvenes.

Prejuicio vs objetividad

De acuerdo con la Real AcademiaEspañola (2009), prejuicio es una opinión tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que no se conoce, y objetividad es ser desinteresado y desapasionado. Por tanto, son conceptos que se contraponen; el buen periodista es riguroso y verifica lo que escribe, es una persona que debe ser más objetiva y menos prejuiciosa. (Moreno, 2007)

En materia educativa es frecuente leer notas con un tono de fatalidad y descontextualizadas del entorno. Un ejemplo claro de prejuicio es el que se ha fabricado en torno a la imagen de Elba Esther Gordillo (Gil, 2009). Se critica su forma de vestir, sus errores al hablar, se le ponen apodos, se habla mucho de su poder político, de la subordinación del gobierno de Felipe Calderón en torno a ella, de las concesiones, pero los medios se alejan de los aspectos que verdaderamente deben ser atendidos y criticados como el papel del SNTE en el desarrollo educativo o la inamovilidad del sector en beneficio del sindicato.

En los medios hay pocos analistas que escriben sobre educación (son menos de veinte) y la información que se publica se le da un tono amarillista. Luis Enrique Mercado (Hernández, 1992), director del periódico El Economista reconocía que, por ejemplo, una Universidad era más noticia en medio de una crisis (como una huelga) que cuando aportaba algo a la sociedad, como un premio o un reconocimiento internacional.

En su explicación, este periodista argumenta que los diarios son un negocio muy vendible en México, cuya mercancía es la noticia, que debe interesar al cliente (lector). Agrega que además el desempeño de los reporteros es deficiente debido a la mala preparación que reciben en las escuelas de periodismo. Por tanto, la información tiene una fuerte carga de prejuicios y poca objetividad.

Constantemente se sabe de la UNAM por los rankings a los que es sometida. Cada vez que sube o baja de una posición, la noticia acapara los medios (Emeequis, 2009), como si se trata de competencias deportivas. Poco se sabe, en cambio, qué es exactamente lo que se toma en cuenta para dichos rankings y si hay objetividad en los mismos. Existe el prejuicio de que un año tras otro, la Universidad Nacional puede cambiar radicalmente, como si esos fuera posible.

La educación está constantemente sometida a este juego de posiciones, generando un sinnúmero de prejuicios en torno de ella, que se basan en información descontextualizada (Excélsior, 2007). Para los estudiosos del sector educativo siempre es recomendable leer más de un medio o consultar la fuente original, ya que finalmente, ni todo lo que brilla es oro ni todo lo que apesta es lodo y, por ello, la objetividad es propia de un pensador crítico.

En conclusión

La información que se recibe por parte de los medios genera una realidad llena de prejuicios, si entendemos que estos distorsionan o dan una visión parcial de los acontecimientos. Como futuros investigadores interesados en el tema educativo, es recomendable entender que la idea que se tiene a través de los medios en este sector, no está exenta de esta visión prejuiciosa y parcial.

Alentar un pensamiento crítico es la mejor forma de comenzar a despojarse de los prejuicios, que únicamente nos hacen ver la realidad como si fuera el espectáculo de un circo… y en la que los medios son los dueños de la pasarela.

Referencias

Gil, J. (2009). Elba Esther Gordillo: la todopoderosa y su reino de corrupción. Proceso. Recuperado el 27 de marzo de 2010 de: http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/elba-esther-gordillo-la-todopoderosa-y-su-reino-de-corrupcion

Hernández, I (1992). Los periódicos son empresas. Revista Meridiano 99, vol.III, num 34, p18.

Moreno, J. (2007). El director de El País defiende el buen periodismo con idependencia del soporte. El País. Recuperado el 27 de marzo de 2010: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/director/PAIS/defiende/buen/periodismo/independencia/soporte/elpepisoc/20070222elpepisoc_9/Tes

RAE. (2009) Recuperado el 27 de marzo de 2010 de: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=prejuicio

RAE. (2009). Recuperado el 27 de marzo de 2010 de: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=objetividad

(S/A). (2009, 7 de octubre). Cae la UNAM 40 posiciones en el ranking internacional de The Times. Revista Emmequis. Recuperado el 27 de marzo de 2010: http://www.m-x.com.mx/2009-10-07/cae-la-unam-40-posiciones-en-el-ranking-internacional-de-de-the-times/

(S/A). (2007, 4 de diciembre). México, último lugar en educación de la OCDE. Excélsior. Recuperado el 27 de marzo de 2010 de: http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/pulsonacional/primera/mexico%2C_ultimo_lugar_en_educacion_de_la_ocde/66131