viernes, 12 de noviembre de 2010

Glosario del Módulo de Investigación


A
Análisis de datos.- Actividad de interpretar conjunto de datos para conocer mejor un fenómeno dado.
Análisis global.- Analizar las partes desde el todo y el todo desde las partes.
Aprendizaje.- Cambio de comportamiento relativamente permanente producido por la experiencia.
Autocrítica.-
Juicio crítico que se realiza sobre obras o comportamientos propios.
Autoevaluación.- Forma de evaluación donde el estudiante se aplica a sí mismo un instrumento que explora el grado de conocimientos o aprendizajes que ha adquirido. El propósito de esta forma de evaluación es identificar fallas de aprendizaje para corregirlas y establecer actividades de remedio o confirmar que se ha aprendido y/o se está en posibilidad de enfrentar un examen aplicado por una persona externa. Proceso interno mediante el cual se examinan sistemáticamente los procedimientos y resultados de un programa educativo o una institución para identificar su calidad.

B
Base de datos.- Información organizada sistemáticamente sobre un fenómeno dado con objeto de facilitar su análisis e interpretación.

C

Categoría.-
En el análisis de la información con base en métodos cualitativos, una categoría agrupa a unidades de significado relacionadas con una temática similar.
Ciencias sociales.- Disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los humanos, generalmente no estudiados en las ciencias naturales. En ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales como las inmateriales de las sociedades e individuos.
Conducta.- Manera con que los hombres se comportan en su vida y acciones. Conjunto de acciones con que un ser vivo responde a una acción.
Complejidad.- Cualidad que implica que el asunto u objeto del que se habla está compuesto por elementos diversos interrelacionados entre sí.
Comprobación.- Etapa del proceso de investigación en el cual se somete a juicio todos los elementos que surgieron en las otras dos etapas.
Conceptualización.- Va más allá de una simple definición y apunta hacia una idea en el marco de una estructura abstracta.
Confidencialidad.- Cualidad que se dice o se hace en confianza o con seguridad recíproca entre dos o más personas.
Cuestionario.- Lista de preguntas que se proponen con cualquier fin.

D
Diagnóstico.- Inicio del proceso de evaluación: consiste en recolectar datos relevantes, analizarlos y hacer un informe institucional para conocer los antecedentes y la situación actual de un programa educativo.
Disciplina.- Cuerpo ordenado y sistematizado de conocimientos dentro de un área determinada, reconocido no sólo como autónomo sino también como de estudio necesario dentro de un programa educativo.

E
Ejes temáticos.-
Líneas temáticas que cruzan todo el trabajo realizado en el marco de una investigación.
Encuesta.- Técnica de recolección de datos sistemáticos de una población o muestra.
Entrevista.- Técnica para obtener cierta información deseada, de un sujeto determinado a través de una conversación que se desarrolla con base en unas preguntas específicas.
Especialidad.- Estudios de nivel de posgrado cuyo objetivo es profundizar en un área específica del conocimiento o del ejercicio profesional; tienen como antecedente de estudios la licenciatura. Suelen tener duración de un año, excepto en áreas como la medicina, en donde pueden durar varios años.
Estadística.- Rama de las matemáticas que utiliza grandes conjuntos de datos numéricos para obtener inferencias basadas en el cálculo de probabilidades.
Estructuración.- Etapa del proceso de investigación en la que se determina conceptualmente el problema de investigación (marco teórico).
Ética.- Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana.
Evaluar.- Emisión de un juicio de valor, resultante de la contrastación de un índice con su parámetro correspondiente, mismo que expresa un criterio determinado.
Evaluación educativa.- Proceso mediante el cual se emite un juicio de valor sobre algún objeto referente al ámbito educativo.

F
Fiabilidad.-
Grado de certeza de la información obtenida en una investigación.

H
Hipótesis.- Proposición que anticipa una relación entre dos variables y que representa conceptos o fenómenos. Es una una presunción que requiere verificarse. Deben referirse a una situación real, ser concretas, ser simples, la relación entre variables debe ser verosímil y ser medibles.

I
Incertidumbre.- Implica que no hay conocimiento absoluto, seguro y cierto de algo
Interdisciplinariedad.- Estudio u otra actividad que se realiza con la cooperación de varias disciplinas.
Investigación.- Creación de conocimientos nuevos; no es una recopilación, sino una creación, que sirve para dar una respuesta nueva a un conocimiento. Tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica. La información que debe ser localizada debe ser adecuada, pertinente, confiable, suficiente.
Def 2.- Proceso que permite la validación de una hipótesis y que, con base en los pasos del método científico, permite la generación de nuevo conocimiento.
Impacto.- Efecto producido en la opinión púnlica por algún acontecimiento, una disposición de la autoridad una noticia, una catástrofe, etc.

M
Marco conceptual.- Todos los conceptos que están interrelacionados con el objeto de estudio y que tienen que ser mencionados por estar enmarcados por la relación que tienen unos con otros.
Marco contextual.- Hace referencia a las situaciones actuales que afectan el entorno de dicho tema y de cierta forma justificar la importancia del proyecto en su entorno.
Marco de referencia.- Apartado en el que se sustenta teóricamente una investigación o una evaluación; debe incluir un marco teórico, un marco conceptual y un marco contextual.
Marco teórico.- Apartado del marco de referencia en el que se presenta la información que se ha generado previamente sobre el problema o la cuestión de que se ocupa la evaluación o la investigación.
Media.- Medida de tendencia central que se calcula como el promedio aritmético de una distribución.
Mediana.- Medida de tendencia central que se calcula obteniendo el valor que divide una distribución por la mitad.
Medidas de dispersión o de variación.- Valores que indican si los datos están relativamente cercanos uno del otro o si se encuentran dispersos. Están constituidas por la desviación media, estandard, varianza, rango o amplitud de variación, entre otros.
Medidas de tendencia central.- Media, mediana y moda o modo.
Método científico.- S
erie de pasos sistemáticos que propician la obtención de información científica al respecto de un fenómeno.
Método deductivo.- Análisis de un fenómeno que se organiza partiendo de lo general a lo particular.
Método inductivo.- Análisis de un fenómeno que se organiza partiendo de lo particular a lo general.
Metodología cualitativa.- Método de investigación que se centra en indagar el significado que las personas dan a sus actuaciones en la vida social.Se fundamenta en un proceso inductivo.
Metodología cuantitativa.- Método de investigación que se centra en la comprobación o disprobación de hipótesis a través de característricas medibles. Se fundamenta en un razonamiento deductivo.
Moda.- Medida de tendencia central que se define como la categoría que se presenta con mayor frecuencia.
Muestras.- Parte o porción extraída de un conjunto por métodos que permiten considerarla como representativa de él.

O
Observación.- Procedimiento de recopilación de información que proporciona una representación de la realidad de los fenómenos estudiados. Es una técnica que consiste en poner atención al fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.
Observación participante.- Técnica de observación utilizada en la metodología cualitativa en la cual el investigador comparte con los investigandos su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, o sea, conocer la vida cotidiana de un grupo desde el interior del mismo.

P
Pensamiento reflexivo.- Aquél razonamiento capaz de procesar todfa la información que se ofrece constantemente y motiva a una forma de actuar procesadqa.
Pregunta inicial.- Aquella que expresa lo que el investigador desea saber. Una pregunta de investigación debe ser clara, factible y pertinente.
Proceso.- Acción de ir hacia adelante; conjunto de las fases sucesivas de una investigación.
Profundidad.- De forma completa, con el mayor cuidado y rigor.
Proyecto terminal.- Aquél que conduce a conseguir un título o grado.

T
Tatuaje de agua en la investigación.- Considerar las ideas como un tatuaje de agua significa estar abierto en todo momento a nuevas ideas, tener siempre presente que no hay verdades absolutas.
Transdisciplinariedad.- Trasciende las disciplinas, esto significa que ante un punto de vista de tal tipo pueden surgir disciplinas nuevas distintas a las que le dieron origen. Desde la transdisciplinariedad se considera el objeto de investigación como un campo de estudio.

V
Variables.-
Características o atributos observables que reflejan o expresan algún concepto.